• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-ago-2025
  • La arqueología de Colima

    La arqueología de Colima

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El maguey. Breve historia

    Enrique Vela

    Hay que ver la relación de los grupos humanos con la planta como una en que se le aprovecha y cuando resulta necesario interviene para propiciar su dispersión. A esos conocimientos sobre la naturaleza del maguey, se sumaron los instrumentos necesarios para lidiar con la aspereza propia de la especie,

    07-12-2018 09:48
  • México antiguo

    Tajín, Veracruz, 1785-2015

    Enrique Vela

    Uno de los aspectos que distingue a Tajín es la profusión de relieves, esculturas y pinturas murales que dan cuenta lo mismo de hechos históricos que de eventos míticos

    06-12-2018 16:38
  • México antiguo

    Bienvenida y lectura del destino

    Enrique Vela

    Tras su nacimiento exitoso, el recién llegado era el centro de atención y le dedicaban tanto ceremonias sociales como religiosas. Era visitado por familiares y amigos que le llevaban presentes y le dedicaban palabras de bienvenida.

    06-12-2018 13:12
  • México antiguo

    Códice De la Cruz-Badiano. Foja 53r

    Robert Bye, Edelmira Linares

    Remedio contra el miedo o micropsiquia

    El miedoso beba una poción preparada con la hierba tonatiuh ixiuh, que tiene brillo de oro, de la hierba tlanextia xihuitl, tetlahuitl y tierra blanquizca. Todo eso ha de beberse desleído en agua de río o del riachuelo y se le agregan flores de cacaloxochitl, cacahuaxochitl, y tzacouhxochitl. Úntalo con un emplasto que confeccionarás con sangre de zorra y zorruela, sangre y excremento del gusano acuecueyalotl, laurel, excremento de golondrina molido en agua y espuma de mar.

    05-12-2018 16:02
  • México antiguo

    La turquesa

    Phil C. Weigand

    La turquesa, de la que se ha recuperado más de un millón de piezas de origen prehispánico, aparece en casi todos los ámbitos donde se conjuntan el pensamiento y el simbolismo mesoamericanos: se le relacionaba con la lluvia, la sabiduría, el discurso sagrado, la fertilidad, el poder político, el concepto del tiempo, etc. Ninguna civilización, antes o después, ha valorado la turquesa tanto como la antigua Mesoamérica.

    05-12-2018 13:23
  • México antiguo

    Oro y plata de Mesoamérica vistos por indígenas y europeos

    Miguel León-Portilla

    Mesoamericanos y europeos buscaron afanosos el oro y la plata.

    04-12-2018 17:19
  • México antiguo

    San José Mogote, Etla

    Enrique G. Fernández Dávila

    Los estudios en San José Mogote han permitido comprender la dinámica cultural que precedió al surgimiento y consolidación de Monte Albán en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. En este sitio, poseedor de una secuencia cultural que comienza en el 1500 a.C., se encontraron evidencias sobre las características de los espacios privados y públicos en las primeras comunidades sedentarias, la conformación de sociedades estratificadas, la aparición de la especialización productiva y el comercio a larga distancia, entre otros aspectos.

    04-12-2018 13:20
  • México antiguo

    La conversión de 7 Mono a don Domingo de Guzmán

    Bernardo García Martínez

    7 Mono nunca hubiera llegado a ser don Domingo de Guzmán, cacique de Yanhuitlán, si la conquista no hubiera sido lo que fue: un complejo proceso en el que hubo no sólo rupturas sino también continuidades. Las contrastantes experiencias de su vida muestran que, a pesar de los cambios radicales, otras cosas se mantenían estables.

    03-12-2018 16:28
  • México antiguo

    Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r

    Tlacoxiloxochitl. Nombre científico: Calliandra grandiflora. Nombre comunes actuales: cabello de ángel, tlacoxiloxóchitl, tzonxóchitl. Familia botánica: Fabaceae.

    03-12-2018 11:47
  • México antiguo

    Insectos comestibles

    Julieta Ramos-Elorduy

    Además de ser un eslabón fundamental de la cadena de la vida y de ser activos participantes de diversos hechos míticos, los insectos constituyen un recurso natural renovable de especial valía. Gracias a su riqueza en proteínas altamente digeribles, los insectos, provenientes tanto del medio terrestre como del acuático, representaban para los pueblos mesoamericanos un alimento abundante, nutritivo y sabroso, que preparaban de diversas maneras.

    29-11-2018 12:54
  • México antiguo

    Conquistadores de cuatro patas

    Bernardo García Martínez

    El advenimiento de la ganadería encarnó todos los beneficios y perjuicios que se pueden asociar a una revolución. No sólo fue asunto de enriquecer la dieta y de facilitar el transporte. La ocupación del suelo hizo competir ferozmente a los agricultores tradicionales con los nuevos ganaderos. Hubo que erigir cercas o bardas en un campo que nunca las había tenido. El pasto, que valía poco o nada, se convirtió en un recurso precioso. Terribles al principio, familiares después, los nuevos animales llegaron a tierras americanas para estar siempre en todas partes, siempre cerca.

    28-11-2018 17:10
  • México antiguo

    Escarificación

    Enrique Vela

    La escarificación es producto de un proceso simple

    28-11-2018 14:38

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • 259
  • 260
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023