• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Tumba A. La Venta, Tabasco

    Enrique Vela

    03-01-2019 14:04
  • México antiguo

    El tonalpohualli

    Enrique Vela

    El especialista consultaba el tonalpohualli, determinaba cuál era la combinación (de 20 signos de los días con 13 números) que correspondía a la criatura, e informaba a los padres cuáles serían su suerte, sus virtudes, sus defectos...

    27-12-2018 11:52
  • México antiguo

    Joyería prehispánica

    Enrique Vela

    Las prácticas asociadas al adorno del cuerpo –con ropas, pinturas y joyas– son universales y se remontan a las primeras etapas del desarrollo del hombre moderno.

    26-12-2018 17:22
  • México antiguo

    El vestido

    Enrique Vela

    26-12-2018 13:01
  • México antiguo

    Las columnas y el calendario

    Alfredo López Austin

    El cuerpo de Cipactli se dividió en nueve pisos que formaron la Tierra y nueve que dieron lugar a los estratos de un cielo superior. El espacio intermedio, el que ocuparon las criaturas, tuvo cuatro niveles. Los nueve pisos inferiores dieron al 9 el carácter femenino. Los restantes, de la superficie de la Tierra hasta el piso más lejano del Cielo, fueron los 13 pisos celestes y masculinos.

    26-12-2018 11:00
  • México antiguo

    Los dioses-columnas

    Alfredo López Austin

    20-12-2018 13:15
  • México antiguo

    Las cuatro columnas

    Alfredo López Austin

    La concepción del Eje Cósmico y sus cuatro proyecciones es de una gran antigüedad. Aparece ya en la cultura olmeca, en el Preclásico Medio

    18-12-2018 16:49
  • México antiguo

    La Piedra del Sol. Su historia

    Felipe Solís

    Historia del traslado  de la Piedra del Sol al Museo Nacional (1885).

    18-12-2018 13:19
  • México antiguo

    Textiles de los Mayas de Tierras Altas

    18-12-2018 11:31
  • México antiguo

    Telar de cintura

    17-12-2018 17:22
  • México antiguo

    Las fiestas de las veintenas

    Enrique Vela

    Veintena 1: atlcahualo (ca. 26 de febrero- 17 de marzo). Los ritos estaban dedicados a los tlaloques.

    Veintena 2: tlacaxipehualiztli (ca. 18 de marzo-6 de abril). Asociada con Xipe Tótec. Los ritos consistían principalmente en el sacrificio de prisioneros de guerra.

    Veintena 3: tozoztontli (ca. 7-26 de abril). Se dedicaba principalmente a Coatlicue. Se celebraban las cosechas y la abundancia de maíz.

    17-12-2018 13:44
  • México antiguo

    El centro

    Alfredo López Austin

    17-12-2018 12:18

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • 259
  • 260
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023