• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 23-ago-2025
  • Las tumbas de loma Santa Bárbara, Colima

    Las tumbas de loma Santa Bárbara, Colima

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Cacao (Theobroma cacao)

    Enrique Vela

    Es uno de los cultivos esenciales del área mesoamericana Los granos del cacao se utilizaban en la época prehispánica para, principalmente, elaborar bebidas y como medida de valor en los intercambios, y ahora son la base de la multitud de productos conocidos bajo el universal genérico de “chocolate”.

    19-02-2019 12:12
  • México antiguo

    Nopal (Opuntia)

    Enrique Vela

    Es mostruoso este árbol. El tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas.

    18-02-2019 11:43
  • México antiguo

    Maguey (Agave spp.)

    Enrique Vela

    ... y a medio cocer [el tallo del maguey], sirve de arrope, y es de buen sabor y sano, y a mi parecer es mejor que arrope de uvas...

    15-02-2019 15:47
  • México antiguo

    La “Ruta de Cortés” y otras rutas de Cortés

    Bernardo García Martínez

    La "Ruta de Cortés" fue un movimiento que desembocó en lo que deberíamos denominar, en términos político-militares, la ocupación española de Tenochtitlan.

    15-02-2019 13:41
  • México antiguo

    Algodón (Gossypium hirsutum L.)

    Enrique Vela

    En la época prehispánica los productos hechos con algodón eran muy apreciados.

    15-02-2019 10:48
  • México antiguo

    Los caminos prehispánicos y la estrategia de la conquista

    Bernardo García Martínez

    Los españoles avanzaron de la costa al interior por senderos de segundo orden. Una mezcla de circunstancias fortuitas, ignorancia y estrategia les permitió conocer una realidad sin maquillaje y sacar provecho de ella.

    14-02-2019 14:25
  • México antiguo

    La arquitectura de Yaxchilán, Chiapas

    Roberto García Moll

    Las esbeltas cresterías, de muros inclinados y calado estuvieron en el centro de la cubierta de los edificios de Yaxchilán, en los que predominó el color rojo.

    14-02-2019 11:07
  • México antiguo

    Jitomate (Solanum lycopersicum)

    Enrique Vela

    El consumo de jitomate modificó los hábitos culinarios de varias regiones.

    13-02-2019 12:22
  • Ediciones regulares

    155. Tehuacán-Cuicatlán

    Desde la década de 1940 se han efectuado variados estudios arqueológicos y etnohistóricos sobre los enormes valores culturales de la región, una de las más diversas en especies naturales y manifestaciones culturales originarias.

    13-02-2019 10:35
  • Ediciones regulares

    154. Los poderosos muertos

    Si bien el pensamiento prehispánico en torno a la muerte es diverso, existen elementos comunes en las prácticas funerarias, como los ritos, que aseguraron el paso del difunto hacia el mundo espiritual, y los mitos, que permitieron la comunicación y veneración del muerto.

    13-02-2019 10:33
  • México antiguo

    Tomate (Physalis philadelphica)

    Enrique Vela

    Se trata de uno de los cultivos cuya antigüedad se remonta a miles de años, y su uso tan prolongado sin duda tiene que ver con su peculiar sabor, un tanto ácido, y con su dilatado proceso de putrefacción. En su forma domesticada, el tomate es más antiguo que el jitomate, de hecho en Mesoamérica su uso estaba más difundido y era más común. El tomate es un fruto que acompaña al chile en la preparación de salsas y disminuye su cualidad picante.

    12-02-2019 16:54
  • México antiguo

    La matanza de Cholula

    Rosa Camelo

    Y sus perros van por delante, los van precediendo; llevan sus narices en alto, llevan tendidas sus narices: van de carrera: les va cayendo la saliva.

    12-02-2019 12:02

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • 251
  • 252
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023