• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    CHINANTECO

    14-03-2019 11:56
  • Lenguas indígenas

    CHICHIMECOS JONACES

    Denominación: uzá

    Otros nombres: chichimeco o meco

    Número máximo de hablantes: 4 200 

    Riesgo: no inmediato

    ISO 639-3: [pei]

     

    14-03-2019 11:55
  • Lenguas indígenas

    CHATINO

    Chatino

    Denominación: cha’ jna’a

    Variantes lingüísticas: central (cha’t-an, ISO 639-3: [ctp]); de Zacatepec (ISO 639-3: [ctz]); occidental alta (ISO 639-3 es [czn]); occidental baja (ISO 639-3: [cta]); oriental alta (ISO 639-3 es [cly]); oriental baja o chatino de Nopala (ISO 639-3: [cya])

    Número máximo de hablantes: 63 000

    14-03-2019 11:54
  • Lenguas indígenas

    CAKCHIQUEL

    Cakchiquel

    Denominación: kaqchikel

    Número máximo de hablantes: 100

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [cak]

     

    14-03-2019 11:54
  • Lenguas indígenas

    AYAPANECO

    Otros nombres:  nyiʔndaxjondaʔ, ndxaxjontaʔ o nyiʔntaʔ que quieren decir ‘gente de aquí’ o ‘gente de esta tierra'.

    Número máximo de hablantes: 11-15 hablantes. 

    Riesgo: en muy alto riesgo.

    ISO 639-3: [zoq]

    14-03-2019 11:53
  • Lenguas indígenas

    AMUZGO

    Variantes lingüísticas: alta del este (jñon’ndaa, ñonndaa, tzjon noan, “pueblo de hilados, hilo suave o mecha”, ISO 639-3: [azg]); baja del este (ts’unuma, jñunnda, ISO 639-3: [azm]); del norte (nomndaa, ñomndaa, nta, ñondá, “idioma o palabra del agua”); del sur (nundá’, ISO 639-3: [amu]) 

    Número máximo de hablantes: 67 300

    Riesgo: expansión lenta 

    14-03-2019 11:52
  • Lenguas indígenas

    AGUACATECO

    Aguacateco

    Denominación: qyool

    Otros nombres: awakateko

    Número máximo de hablantes: 2 000

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [agu]

     

    14-03-2019 11:46
  • Lenguas indígenas

    ACATECO

    Acateco

    Denominación: kuti’

    Otros nombres: akateko

    Número máximo de hablantes: 2 800

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [knj]

     

    14-03-2019 10:47
  • México antiguo

    El oro en el área mesoamericana

    Adolphus Langenscheidt

    Se puede decir que el territorio mexicano no es ni ha sido realmente rico en oro.

    13-03-2019 13:41
  • México antiguo

    Templo Mayor. Vestigios prehispánicos

    Raúl Barrera

    Los restos del Templo Mayor que mejor se conservan son los correspondientes a la etapa II, de la cual aún se puede apreciar la parte superior del basamento con sus dos capillas gemelas: la de Tláloc y Huitzilopochtli.

    11-03-2019 14:52
  • México antiguo

    Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan

    Víctor Cortés Meléndez

    Gracias a las exploraciones del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana, los arqueólogos han recuperado una gran cantidad de restos óseos, mayormente cráneos, su investigación ha permitido profundizar en prácticas rituales, como el desollamiento humano.

    11-03-2019 11:56
  • México antiguo

    El símbolo olmeca de “vegetación de tres puntas” y la fauna sobrenatural

    Patricia Ochoa Castillo y Hugo Herrera Torres

    El conejo, el felino y la serpiente son animales que la tradición indígena mesoamericana asocia con el inframundo, con lo terrestre y, por extensión, con la fertilidad de la tierra.

    08-03-2019 16:47

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • 251
  • 252
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023