• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Ediciones especiales

    E84. Cultivos mesoamericanos. Las especies que México dio al mundo

    En la época prehispánica se dieron dos formas básicas de cultivo del maíz: de temporal y de riego. Ambas requerían de una planeación adecuada y una participación colectiva.

    22-02-2019 11:57
  • México antiguo

    Palma de coyol real y camote

    Enrique Vela

    Palma de coyol real (Acrocomia mexicana)

    21-02-2019 13:20
  • México antiguo

    Vainilla (Vanilla planifolia)

    Enrique Vela

    Aunque no existe certeza sobre si en la época prehispánica era una planta cultivada o simplemente recolectada, se sabe que era muy bien apreciada por su olor y su sabor. Fue por ello uno de los productos mesoamericanos que tuvo pronta y amplia aceptación en el mundo tras la conquista.

    Nombres indígenas: náhuatl: tlilxóchitl (“flor negra”); totonaco: caxixánat; maya: zizbic.

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    20-02-2019 17:12
  • México antiguo

    Cacao (Theobroma cacao)

    Enrique Vela

    Es uno de los cultivos esenciales del área mesoamericana Los granos del cacao se utilizaban en la época prehispánica para, principalmente, elaborar bebidas y como medida de valor en los intercambios, y ahora son la base de la multitud de productos conocidos bajo el universal genérico de “chocolate”.

    19-02-2019 12:12
  • México antiguo

    Nopal (Opuntia)

    Enrique Vela

    Es mostruoso este árbol. El tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas.

    18-02-2019 11:43
  • México antiguo

    Maguey (Agave spp.)

    Enrique Vela

    ... y a medio cocer [el tallo del maguey], sirve de arrope, y es de buen sabor y sano, y a mi parecer es mejor que arrope de uvas...

    15-02-2019 15:47
  • México antiguo

    La “Ruta de Cortés” y otras rutas de Cortés

    Bernardo García Martínez

    La "Ruta de Cortés" fue un movimiento que desembocó en lo que deberíamos denominar, en términos político-militares, la ocupación española de Tenochtitlan.

    15-02-2019 13:41
  • México antiguo

    Algodón (Gossypium hirsutum L.)

    Enrique Vela

    En la época prehispánica los productos hechos con algodón eran muy apreciados.

    15-02-2019 10:48
  • México antiguo

    Los caminos prehispánicos y la estrategia de la conquista

    Bernardo García Martínez

    Los españoles avanzaron de la costa al interior por senderos de segundo orden. Una mezcla de circunstancias fortuitas, ignorancia y estrategia les permitió conocer una realidad sin maquillaje y sacar provecho de ella.

    14-02-2019 14:25
  • México antiguo

    La arquitectura de Yaxchilán, Chiapas

    Roberto García Moll

    Las esbeltas cresterías, de muros inclinados y calado estuvieron en el centro de la cubierta de los edificios de Yaxchilán, en los que predominó el color rojo.

    14-02-2019 11:07
  • México antiguo

    Jitomate (Solanum lycopersicum)

    Enrique Vela

    El consumo de jitomate modificó los hábitos culinarios de varias regiones.

    13-02-2019 12:22
  • Ediciones regulares

    155. Tehuacán-Cuicatlán

    Desde la década de 1940 se han efectuado variados estudios arqueológicos y etnohistóricos sobre los enormes valores culturales de la región, una de las más diversas en especies naturales y manifestaciones culturales originarias.

    13-02-2019 10:35

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • 251
  • 252
  • 253
  • 254
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023