• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Un día cualquiera

    Enrique Vela

    El despertar

    Todo el mundo debía despertarse temprano. Cada mañana al levantarse, las mujeres esparcían copal sobre el fuego a modo de ofrenda al Sol. Las mujeres empezaban sus labores domésticas y los hombres se preparaban para sus afanes cotidianos: en el campo, los talleres, la obra pública, etc. Normalmente llevaban consigo su itacate.

    22-04-2019 11:31
  • Lenguas indígenas

    Yutoaztecas

    Leopoldo Valiñas

    También identificados como uto-aztecas, uto-nahuas, yuto-nahuas o yutonahuas, son un amplio, diverso y extendido conjunto de pueblos y culturas que habitan desde el noroeste de Estados Unidos de América hasta la República de El Salvador, en Centroamérica. El número de grupos es grande y significativamente diferenciados. En México hay alrededor de 15 de estos grupos con sus respectivos idiomas.

    16-04-2019 14:47
  • Ediciones especiales

    E85. Las lenguas indígenas de México

    En esta edición se encontrará el recuento de cada una de las lenguas indígenas de México. Se indica su ubicación en el esquema de clasificación lingüística, se incluyen mapas de las áreas en que se distribuyen, se muestra su número de hablantes y, muy importante, su vitalidad y su riesgo.

    15-04-2019 16:08
  • Lenguas indígenas

    Ochenta lenguas autóctonas

    Mauricio Swadesh

    Las causas de la conservación de las lenguas indígenas

    15-04-2019 13:11
  • Lenguas indígenas

    Familia lingüística Algonquina

    Leopoldo Valiñas

    Se trata de un conglomerado de alrededor de 40 lenguas cuyos hablantes actualmente viven en la región central y oriental de Canadá y nororiental de Estados Unidos de América, abarcando la región conocida como la de los Grandes Lagos. Muy probablemente este era su hábitat cuando existía un solo grupo, los algonquinos, que hablaban una misma lengua. Estos algonquinos se fueron diversificando al paso del tiempo y debido entre otros factores a movimientos poblacionales dieron origen al menos a diez grandes grupos. A esta familia pertenece el kikapú.

     

    12-04-2019 17:20
  • Lenguas indígenas

    Lenguas aisladas

    Leopoldo Valiñas

    12-04-2019 16:16
  • México antiguo

    Códice de San Salvador Tizayuca

    Sergio Sánchez Vázquez

    En el Códice de San Salvador Tizayuca, se presentan dos aspectos fundamentales para la historia de Tizayuca: datos genealógicos o noticias sobre los fundadores del pueblo y sus sujetos.

    12-04-2019 12:27
  • Lenguas indígenas

    La Fonoteca del INAH, pionera en la recopilación de las sonoridades indígenas de México

    Benjamín Muratalla

    Somos la continuidad de la gran explosión primordial, la vibración eterna, ondulante, armónica, rítmica; en síntesis… ¡somos la música del cosmos!

    04-04-2019 11:33
  • México antiguo

    Cualidades, valor e importancia de un metal precioso

    Óscar Moisés Torres Montúfar

    Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único. Asimilado simbólicamente al Sol, fue componente de piezas usadas en la indumentaria y parafernalia de dignatarios, militares y sacerdotes mesoamericanos. Como tal, contribuía a establecer relaciones de poder.

    25-03-2019 12:49
  • México antiguo

    El equinoccio de primavera y las zonas arqueológicas

    Enrique Vela

    Por más esfuerzos que hacen los arqueólogos para hacer ver que el desarrollo de las sociedades prehispánicas, como el de cualquier otra en cualquier época y en cualquier lugar, es producto esencialmente de dinámicas culturales propias, siempre han existido quienes elaboran ideas extravagantes que hacen de agentes externos los actores principales. El recuento de sinsentidos escapa al espacio disponible aquí, pero como botón de muestra quedan estos ejemplos de publicaciones que atribuyen a seres del espacio exterior cualquier logro obtenido por nuestras culturas prehispánicas.

    21-03-2019 14:49
  • México antiguo

    La casa real de Tenochtitlan en la Colonia

    María Castañeda de la Paz

    Desde la llegada de los españoles a la isla de México, en 1519, hasta la derrota de los mexicas en Tlatelolco, el 13 de agosto de 1521, fueron muchos los nobles que murieron por diferentes circunstancias: enfermedades, guerras o matanzas orquestadas, como la de Pedro de Alvarado durante la fiesta de tóxcatl en el Templo Mayor. Gran parte de lo más selecto de la nobleza centro mexicana también fue eliminada poco después, como sucedió en la expedición a Guatemala y Honduras (1524-1526).

    20-03-2019 14:16
  • México antiguo

    Los reyes de España en el Templo Mayor

    Eduardo Matos Moctezuma

    19-03-2019 10:11

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023