• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    Trecena 6. Ce miquiztli o 1 muerte

    Enrique Vela

    En 2019, la Trecena 6 ce miquiztli o 1 muerte, ocurrió del 22 de junio al 4 de julio.

     

    21-06-2019 16:53
  • México antiguo

    Mariposas

    Enrique Vela

    Hay muchas maneras de mariposas en esta tierra, y de diversas colores, muchas más que en España. Hay una manera de mariposas que llaman xicalpapálotl o xicalteconpapálotl. Son muy pintadas de diversas colores.

    Hay otras mariposas que llaman tlilpapálotl. Son negras y rociadas con unas pintas blancas. Hay otras de mariposas que llaman tlecocozpapálotl o cuappachpapálotl. Son leonadas y reluce su color. Hay otras que se llaman iztacpapálotl. Son blanquecinas, entre amarillo y blanco.

    19-06-2019 16:09
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte IV y última

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    19-06-2019 11:39
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte III

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    18-06-2019 13:33
  • México antiguo

    Gusanos

    Enrique Vela

    18-06-2019 11:06
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte II

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    14-06-2019 11:52
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte I

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    13-06-2019 17:56
  • México antiguo

    Jumiles

    Enrique Vela

    Los jumiles de Taxco se desarrollan sobre los tallos y entre las hojas secas de los encinos pequeños. En el cerro del Huixteco el insecto es tan abundante que llaman jumileros a los nativos. Ellos, por su parte, celebran el día del jumil el 5 de noviembre. Estos insectos abundan de noviembre a febrero y desaparecen con las primeras lluvias, despiden un olor fuerte que se intensifica al tocarlos.

    13-06-2019 12:53
  • México antiguo

    Quauhmécatl y campamocha

    Enrique Vela

    Del quauhmécatl. Es un animal reptante tan parecido a una ramilla seca, larga y con algunos apéndices, que apenas puede creerse, cuando está en reposo, que sea un ser animado. No quisimos pintarlo porque nos fue traído sin cabeza, aunque es de un aspecto raro y admirable que nunca antes habíamos visto.

    Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    12-06-2019 10:32
  • México antiguo

    Alacranes

    Enrique Vela

    Las palabras nahuas y mayas para referirse al alacrán se asociaban con el castigo.

    Se le asociaba con el dios del fuego, el autosacrificio y con la constelación de Escorpión.

    Para los mexicas este animal estaba relacionado con Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra, y con los dioses de la muerte.

    Para los mayas estaba relacionado con el dios Ek Chuah, la diosa vieja, la cacería y la lluvia.

    En la época prehispánica la presencia del alacrán, como mensajero del dios de la muerte, era considerada un augurio funesto.

     

    11-06-2019 18:00
  • México antiguo

    Escarabajos

    Enrique Vela

    Del quauhtemolin. Es una especie de escarabajo pequeño, volátil, negro pero surcado de rayas blancas, y acerca del cual nada supe digno de mención.

    Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

     

    07-06-2019 11:05
  • Ediciones especiales

    E86. Insectos en Mesoamérica

    Éste es, estimado lector, el primer acercamiento a un tema rico y complejo: el papel de los insectos en la cultura de México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Aunque el título de este especial se refiere sólo a insectos no incluye únicamente a miembros de esa clase de artrópodos, se refiere también a miriápodos y arácnidos.

    06-06-2019 13:13

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023