• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-ago-2025
  • Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1

    Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Quauhmécatl y campamocha

    Enrique Vela

    Del quauhmécatl. Es un animal reptante tan parecido a una ramilla seca, larga y con algunos apéndices, que apenas puede creerse, cuando está en reposo, que sea un ser animado. No quisimos pintarlo porque nos fue traído sin cabeza, aunque es de un aspecto raro y admirable que nunca antes habíamos visto.

    Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    12-06-2019 10:32
  • México antiguo

    Alacranes

    Enrique Vela

    Las palabras nahuas y mayas para referirse al alacrán se asociaban con el castigo.

    Se le asociaba con el dios del fuego, el autosacrificio y con la constelación de Escorpión.

    Para los mexicas este animal estaba relacionado con Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra, y con los dioses de la muerte.

    Para los mayas estaba relacionado con el dios Ek Chuah, la diosa vieja, la cacería y la lluvia.

    En la época prehispánica la presencia del alacrán, como mensajero del dios de la muerte, era considerada un augurio funesto.

     

    11-06-2019 18:00
  • México antiguo

    Escarabajos

    Enrique Vela

    Del quauhtemolin. Es una especie de escarabajo pequeño, volátil, negro pero surcado de rayas blancas, y acerca del cual nada supe digno de mención.

    Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

     

    07-06-2019 11:05
  • Ediciones especiales

    E86. Insectos en Mesoamérica

    Éste es, estimado lector, el primer acercamiento a un tema rico y complejo: el papel de los insectos en la cultura de México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Aunque el título de este especial se refiere sólo a insectos no incluye únicamente a miembros de esa clase de artrópodos, se refiere también a miriápodos y arácnidos.

    06-06-2019 13:13
  • México antiguo

    Grana cochinilla

    Enrique Vela

    06-06-2019 10:52
  • México antiguo

    Insectos lacustres

    Enrique Vela

    ...Pues pescaderas y otros, que vendían unos panecillos que hacen de una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor de manera de queso...

    Bernal Díaz del Castillo, en Iturriaga, 2013, p. 22

    05-06-2019 17:15
  • México antiguo

    Dos princesas mixtecas en Monte Albán

    Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez

    En la época precolonial, la región mixteca estaba dividida políticamente en varios señoríos, designados por los propios mixtecos como yuvui tayu, “petate y trono”. Este dualismo combina dos tipos de asiento: el petate (yuvui), donde suele sentarse la mujer, y el trono o banquito (tayu), en el que se sienta el hombre. De acuerdo con esta concepción, las dinastías gobernantes se referían tanto al linaje del padre como al linaje de Ia madre para demostrar su legitimidad.

    04-06-2019 17:15
  • México antiguo

    Hormigas

    Enrique Vela

    04-06-2019 13:27
  • Insectos prehispánicos

    Los insectos comestibles

    Enrique Vela

    03-06-2019 13:08
  • México antiguo

    Los insectos de México

    Enrique Vela

    Insecto quiere decir cortado en medio.

    03-06-2019 11:08
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte V y última)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    29-05-2019 12:24
  • Insectos prehispánicos

    Presentación. Insectos.

    Por su propia naturaleza, la evidencia arqueológica sobre insectos es notoriamente escasa, aunque no faltan ejemplos en sitios con las condiciones ambientales pro- picias. Son también relativamente pocas las representaciones en escultura y cerámica, y en murales y códices son más abundantes, la mayor parte de ellas relativas a especies con atributos simbólicos.
    28-05-2019 16:51

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023