• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-oct-2025
  • El teocalli de la guerra sagrada

    El teocalli de la guerra sagrada

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Yuca (Manihot esculenta)

    Yolotl González Torres

    La yuca, también llamada aipim, mandioca o guacamote, es originaria del centro de Sudamérica. Es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas, que se cultiva en América, África y Oceanía y crece en la zona intertropical. Ha sido una importantísima planta del sur sureste de México, cuyo cultivo y uso alimenticio desde Perú hasta Veracruz y las Antillas posiblemente fue anterior al maíz.

    25-07-2019 14:52
  • México antiguo

    El siglo XVIII: los exploradores

    Martha Cuevas García, Arnoldo González Cruz

    Palenque ocupa un lugar destacado dentro de la arqueología maya. pues fue aquí donde comenzó la exploración e investigación de los sitios mayas.

    25-07-2019 12:46
  • México antiguo

    El tetzáhuitl o agüero en los códices coloniales del Centro de México

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    25-07-2019 11:57
  • La fecha de Hoy (calendario mexica)

    La fecha de hoy y el calendario mexica

    El día de hoy en el tonalpohualli o calendario ritual

    Hoy, 25 de julio de 2019, sería el día chicuei quiáhuitl o 8 lluvia, de la trecena 8 ce malinalli, 1 hierba.

    La octava casa de este signo se llama chicuei quiáhuitl; y la nona, que es chicunahui xúchitl, ya se dixo arriba que estas casas octava y nona siempre son infelices. Los que en ellas nacen son ladrones y salteadores, y adúlteros, etcétera.

    25-07-2019 03:03
  • México antiguo

    Elaboración de sal con técnicas tradicionales en la costa de Michoacán. Perspectiva etnoarqueológica

    Eduardo Williams

    La sal común (cloruro de sodio) fue un recurso estratégico en la Mesoamérica prehispánica.

    24-07-2019 17:26
  • México antiguo

    Historias de los códices mexicanos. Códice Laud

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Del pequeño grupo de códices prehispánicos, el Códice Laud es, quizá, uno de los que mayor perfección muestra tanto en el trazo como en el manejo de los colores.

    24-07-2019 16:19
  • Banco de imágenes

    Tláloc, dios de la lluvia

    Tláloc en el interior de la lluvia. Códice Laud, lám. 13.  

    24-07-2019 12:43
  • México antiguo

    Cajas para propiciar la lluvia

    Javier Urcid

    24-07-2019 11:38
  • México antiguo

    El tesoro de Monte Albán. Anillos de plata

    Alfonso Caso

    La plata fue otro de los metales preciosos con que se sicieron algunas joyas de la Tumba 7 de Monte ALlbán, Oaxaca.

    23-07-2019 13:18
  • México antiguo

    Arqueología y etnohistoria de las salinas de Escuinapa, Sinaloa

    Luis Alfonso Grave Tirado

    Los datos arqueológicos y las fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII nos permiten establecer que las marismas de Escuinapa, Sinaloa, fueron una de las principales regiones productoras de sal en las épocas prehispánica y colonial, y que su explotación intensiva fue impulsada por el grupo en el poder por medio de un complejo entramado de mitos y rituales.

    23-07-2019 10:24
  • La fecha de Hoy (calendario mexica)

    La fecha de hoy y el calendario mexica

    El día de hoy en el tonalpohualli o calendario ritual

    Hoy, 23 de julio de 2019, sería el día chiquace olin o 6 movimiento, de la trecena 8 ce malinalli, 1 hierba.

    23-07-2019 03:00
  • México antiguo

    Un combate para pedir la lluvia

    Samuel Luis Villela Flores

    En el estado de Guerrero, si bien un león acompaña a la versión cristiana de San Marcos, transfigurándose en jaguares/tigre en algunas formas de la iconografía religiosa indígena, el propio felino se presenta en forma independiente en eventos gladiatorio/propiciatorios que, sobre todo en la Montaña baja, reciben el nombre de “pelea”o “porrazo” del tigre.

    22-07-2019 13:41

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023