• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-ago-2025
  • Para leer más... La cocina prehispánica

    Para leer más... La cocina prehispánica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Edición especial, núm. 86. Presentación

    Enrique Vela

    “Quedan así la colmena repleta de miel o el hormiguero como figuras del Monte Sagrado y su vientre de riquezas. Las semillas corazones de todas las criaturas son insectos. Su variedad inmensa –sustancia divina de hombres, astros, meteoros, animales, plantas, rocas, elementos– se sintetiza en la multitud ingente de individuos inidentificables, homogenizados como hormigas, como abejas, en aquel hacinamiento de potencia de vida. Son protocriaturas, gérmenes, larvas, semillas; pero no en latencia, sino en la bulliciosa actividad de quienes conviven cotidianamente con los vivos, colaborando para mantener este mundo”.

    López Austin, 2009

    28-05-2019 16:25
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte IV)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    28-05-2019 12:07
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte III)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    27-05-2019 14:48
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte II)

    Esther Pasztory

    23-05-2019 11:18
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte I)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    22-05-2019 11:48
  • México antiguo

    Lo que guardan los libros antiguos. Profecías de la llegada de los españoles

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    La Relación de las cosas de Yucatán, del misionero franciscano  fray Diego de Landa, es una obra imprescindible para  el estudio de los mayas yucatecos en el siglo XVI . El texto  se considera una fuente primordial no sólo porque registra  detalladas descripciones sobre los rituales y ceremonias de  los mayas sino porque también constituye una magnífica  introducción al calendario, la cuenta de los años y la escritura  jeroglífica que el propio Landa conoció en muchos códices  antes de destruirlos.

    21-05-2019 17:15
  • México antiguo

    Anedoctario arqueológico. Dos casos insólitos

    Eduardo Matos Moctezuma

    17-05-2019 18:49
  • México antiguo

    Los migrantes de Teopancazco

    Isabel Casar, Peter Schaaf, Edith Cienfuegos, Gabriela Solís y Pedro Morales

    A medida que se desarrolla la tecnología se revela gran cantidad de información que contienen los huesos y dientes de restos humanos, tanto pretéritos como modernos. Por ejemplo, los análisis de isótopos estables son una herramienta poderosa usada para reconstruir la dieta, la procedencia y los patrones de migración de individuos de antiguas poblaciones.

    17-05-2019 16:19
  • México antiguo

    Color, muerte y ritual en Teopancazco

    Ángela Ejarque Gallardo, Carlos López Puértolas y Ma. Luisa Vázquez de Ágredos Pascual

    El color en la antigua Mesoamérica estuvo asociado a numerosos significados culturales que permiten entender en su correcta dimensión diversas prácticas y costumbres en estas sociedades prehispánicas. El estudio de las materias colorantes de uso corporal que han sido halladas en Teopancazco aporta novedosa y valiosa información en torno al color, la ritualidad y la identidad cultural en Teotihuacan.

    16-05-2019 14:58
  • México antiguo

    Educación y niñez

    Eduardo Matos Moctezuma

    Los padres eran los responsables de la educación de sus hijos antes de que éstos fueran a la escuela.

    16-05-2019 13:07
  • México antiguo

    Estudios recientes en la lapidaria de Teopancazco

    Emiliano Melgar Tísoc y Reyna Solís Ciriaco

    Estudios recientes aplicados a los objetos lapidarios de Teopancazco han permitido identificar una gran variedad de rocas y minerales de distintos orígenes, así como tres patrones tecnológicos relacionados con su filiación cultural, uno de los cuales es local y los dos restantes foráneos, que coinciden con piezas mayas y zapotecas.

    15-05-2019 13:48
  • Calendario mexica

    Trecena 3 ce mázatl o 1 venado

    Hoy comienza la trecena 3, ce mázatl o 1 venado

    Del 14 al 26 de mayo de 2019

    14-05-2019 11:27

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023