• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-ago-2025
  • Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1

    Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La serpiente emplumada. Cúmulo de símbolos

    Blas Castellón Huerta

    Relacionada inicialmente con la renovación de la vegetación, la serpiente emplumada ha sido el monstruo mítico más activo que participó en la obtención de todos los dones que fueron otorgados a los humanos. Aproximarse al estudio de su naturaleza es profundizar en la esencia del pensamiento en el mundo antiguo.

    29-04-2019 16:29
  • México antiguo

    Tozoztontli, diminutivo de tozoztli, “pequeña vigilia”. Veintena 3 del calendario mexica

    Enrique Vela

    24-04-2019 11:43
  • México antiguo

    Semana Santa

    Enrique Vela

    En las celebraciones asociadas a estas fechas se manifiesta la naturaleza híbrida de las fiestas indígenas mexicanas, en las que confluyen aspectos conceptuales de raigambre prehispánica con elementos propios de la tradición católica. En esta última lo que se conmemora en Semana Santa son los últimos días de la vida de Jesús: de su entrada a Jerusalén, en el domingo de Ramos, a su resurrección, en el domingo de Pascua. Aunque existe un canon para la celebración, lo cierto es que éstas presentan rasgos distintivos en las distintas partes del mundo y México no es la excepción.

    23-04-2019 13:06
  • Lenguas indígenas

    Totonaco-tepehuas

    Leopoldo Valiñas

    23-04-2019 11:29
  • México antiguo

    Un día cualquiera

    Enrique Vela

    El despertar

    Todo el mundo debía despertarse temprano. Cada mañana al levantarse, las mujeres esparcían copal sobre el fuego a modo de ofrenda al Sol. Las mujeres empezaban sus labores domésticas y los hombres se preparaban para sus afanes cotidianos: en el campo, los talleres, la obra pública, etc. Normalmente llevaban consigo su itacate.

    22-04-2019 11:31
  • Lenguas indígenas

    Yutoaztecas

    Leopoldo Valiñas

    También identificados como uto-aztecas, uto-nahuas, yuto-nahuas o yutonahuas, son un amplio, diverso y extendido conjunto de pueblos y culturas que habitan desde el noroeste de Estados Unidos de América hasta la República de El Salvador, en Centroamérica. El número de grupos es grande y significativamente diferenciados. En México hay alrededor de 15 de estos grupos con sus respectivos idiomas.

    16-04-2019 14:47
  • Ediciones especiales

    E85. Las lenguas indígenas de México

    En esta edición se encontrará el recuento de cada una de las lenguas indígenas de México. Se indica su ubicación en el esquema de clasificación lingüística, se incluyen mapas de las áreas en que se distribuyen, se muestra su número de hablantes y, muy importante, su vitalidad y su riesgo.

    15-04-2019 16:08
  • Lenguas indígenas

    Ochenta lenguas autóctonas

    Mauricio Swadesh

    Las causas de la conservación de las lenguas indígenas

    15-04-2019 13:11
  • Lenguas indígenas

    Familia lingüística Algonquina

    Leopoldo Valiñas

    Se trata de un conglomerado de alrededor de 40 lenguas cuyos hablantes actualmente viven en la región central y oriental de Canadá y nororiental de Estados Unidos de América, abarcando la región conocida como la de los Grandes Lagos. Muy probablemente este era su hábitat cuando existía un solo grupo, los algonquinos, que hablaban una misma lengua. Estos algonquinos se fueron diversificando al paso del tiempo y debido entre otros factores a movimientos poblacionales dieron origen al menos a diez grandes grupos. A esta familia pertenece el kikapú.

     

    12-04-2019 17:20
  • Lenguas indígenas

    Lenguas aisladas

    Leopoldo Valiñas

    12-04-2019 16:16
  • México antiguo

    Códice de San Salvador Tizayuca

    Sergio Sánchez Vázquez

    En el Códice de San Salvador Tizayuca, se presentan dos aspectos fundamentales para la historia de Tizayuca: datos genealógicos o noticias sobre los fundadores del pueblo y sus sujetos.

    12-04-2019 12:27
  • Lenguas indígenas

    La Fonoteca del INAH, pionera en la recopilación de las sonoridades indígenas de México

    Benjamín Muratalla

    Somos la continuidad de la gran explosión primordial, la vibración eterna, ondulante, armónica, rítmica; en síntesis… ¡somos la música del cosmos!

    04-04-2019 11:33

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023