• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-ago-2025
  • Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El icono felino en México. Fauces, garras y uñas

    La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas.

    17-02-2017 13:47
  • México antiguo

    Manos y pies en la iconografía y la escritura de los antiguos mayas

    Los escultores y pintores mayas contaban con un amplio repertorio de ademanes que formaban parte de un complejo código de comunicación no verbal.

    17-02-2017 13:11
  • México antiguo

    Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas

    Los primeros textos de síntesis sobre los mayas antiguos son de la primera mitad del siglo XX. El más influyente de esos escritos pioneros es, sin duda, The Ancient Maya.

    17-02-2017 11:29
  • México antiguo

    Las enfermedades en Mesoamérica

    Para los médicos prehispánicos y sus pacientes el susto era la primera causa de enfermedad y mortalidad.

    17-02-2017 10:39
  • México antiguo

    Mitología y simbolismo de las flores

    En las sociedades prehispánicas, las flores ofrecen un amplio panorama de significados, que fueron adaptados a las diversas cualidades de las diferentes especies.

    17-02-2017 09:34
  • México antiguo

    El mundo de la Sierra Gorda

    El esfuerzo de los antiguos agricultores-mineros de la Sierra Gorda quedó plasmado en obras monumentales, como las ciudades de Ranas y Toluquilla.

    17-02-2017 08:41
  • México antiguo

    Embarazo, parto y niñez en el México prehispánico

    Eduardo Matos Moctezuma

    En la época prehispánica se creía en una participación de los dioses en la fecundación, y el parto se asemejaba a una gran batalla.

    16-02-2017 17:02
  • Calendario mexica

    21 febrero, 2017 /8 águila

    chicuei cuauhtli

    16-02-2017 09:18
  • Calendario mexica

    20 febrero, 2017 /7 jaguar

    chicome océlotl

    16-02-2017 08:58
  • Calendario mexica

    19 febrero, 2017 /6 caña

    chiquace ácatl

    16-02-2017 08:56
  • Calendario mexica

    18 febrero, 2017 /5 hierba

    
macuilli malinalli

    16-02-2017 08:54
  • Calendario mexica

    17 febrero, 2017 /4 mono

    naui ozomatli

    16-02-2017 08:53

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 377
  • 378
  • 379
  • 380
  • 381
  • 382
  • 383
  • 384
  • 385
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023