• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    72. El jaguar en el México prehispánico

    El jaguar es el más grande y poderoso felino de América y por más de tres mil años fue uno de los más importantes animales simbólicos de Mesoamérica. La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas.

    02-02-2016 12:12
  • Ediciones regulares

    71. Manos y pies: símbolos prehispánicos

    El presente número ofrece un panorama general sobre dos símbolos del cuerpo humano cuyas imágenes han sido frecuentemente representadas desde el origen de la civilización: las manos y los pies. En Mesoamérica no son la excepción y los encontramos como símbolos recurrentes, similares y diferentes.

    02-02-2016 12:11
  • Ediciones regulares

    70. Lenguas y escrituras de Mesoamérica

    Se aborda un tema de gran interés general, solicitado por numerosos lectores: se trata de las lenguas y escrituras mesoamericanas, uno de los más importantes indicadores de la historia y la diversidad cultural del México prehispánico.

    02-02-2016 12:10
  • Ediciones regulares

    69. Magia y adivinación

    Las palabras magia, adivinación, chamanismo y brujería, de moda hoy en día, evocan una serie de ideas y mezclas que requieren aclaración para evitar su uso incorrecto, además de otro tipo de confusiones en el tiempo y el espacio.

    02-02-2016 12:09
  • Ediciones regulares

    68. Lagos del Valle de México

    La abundancia de recursos naturales de la Cuenca de México propició el desarrollo de poblaciones que se convirtieron en grandes ciudades. Partes de los lagos fueron transformadas mediante obras hidráulicas y suelos artificiales para transporte y uso habitacional o agrícola.

    02-02-2016 12:08
  • Ediciones regulares

    67. Enigma de las ciudades perdidas

    Misterios y secretos, desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad, han captado siempre la curiosidad y atención de las personas. Tal es el caso del tema central del presente número, que se dedica a la reflexión sobre los enigmas e interrogantes que surgen de lugares o ciudades “perdidas”.

    02-02-2016 12:07
  • Ediciones regulares

    66. Mayas del Petén

    Entre los grandes retos para la arqueología se encuentra el conocer las estrategias de adaptación que permitieron el desarrollo y decadencia de las ciudades mayas del Petén, en un medio ambiente con grandes limitaciones para la explotación agrícola, el abastecimiento del agua y las comunicaciones.

    02-02-2016 12:06
  • Ediciones regulares

    65. Ser humano en el México antiguo

    En el arte mesoamericano –más allá de sus múltiples variantes culturales, regionales y temporales, de los cambios en sus cánones ideológicos o estéticos– la representación del ser humano cumplía esencialmente dos funciones: evocar eventos memorables y emitir para la sociedad y los individuos significados específicos.

    02-02-2016 12:04
  • Ediciones regulares

    64. Teotihuacan. Ciudad de misterios

    Es tal la cantidad de ruinas exploradas y restauradas en Teotihuacan, que sería fácil suponer que los arqueólogos tienen poco que hacer en el sitio; nada más falso: apenas comenzamos a escuchar todo lo que esta ciudad tiene que decir.

    02-02-2016 12:03
  • Ediciones regulares

    63. El sacrificio humano

    El sacrificio humano fue una extraordinaria manera de utilizar la muerte ritual para prolongar la vida después de la muerte. Con ello se intentaba poder controlar un universo percibido como muy inestable.

    02-02-2016 12:02
  • Ediciones regulares

    62. La península de Baja California

    La historia y geografía de la península están llenas de sorpresas y paradojas. Su flora y fauna, su historia y arqueología y sus transformaciones modernas, le han ganado el calificativo de “geografía de la esperanza”.

    02-02-2016 11:58
  • Ediciones regulares

    61. Los mayas de Tabasco

    Tabasco, en el sureste de México, ha sido durante más de 3 000 años de historia testigo del desarrollo de múltiples culturas como la olmeca, la maya, la náhuatl y, finalmente, la española, con un variado escenario geográfico en el que predomina como elemento sustantivo el agua.

    02-02-2016 11:57

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • 529
  • 530
  • 531
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023