Simbolismo de la cabeza en Mesoamérica
Procesamiento mortuorio y significado
Los mexicas parecen haber llevado a su punto máximo el procesamiento y exhibición pública de cabezas, aunque en realidad las prácticas documentadas eran la continuación de una tradición mesoamericana tan antigua como diversificada. Había una variedad de significados que incluso iban más allá del discurso puramente sacrificial. Algunos tratamientos de la cabeza derivaban claramente de la veneración de los ancestros y otras formas de procesamiento servían para la denigración, concretamente para la intimidación, humillación y expropiación de la fuerza vital del otro, al apropiarse de su cabeza-trofeo. La investigación bioarqueológica en Mesoamérica permite inferir que las cabezas de los difuntos podían incluso cambiar de significados ante los ojos de la colectividad, en la medida en que transcurría su preparación póstuma, su uso, re-uso y reciclaje.
Ahora bien, las cabezas de los tzompantli, puestas en fila y exhibidas en público, cobraban seguramente valor y hasta causaban terror en el ideario mesoamericano al ser no sólo vistas sino al “mirar” al espectador estando aún en sus carnes, una cruenta remembranza del poder institucional absoluto sobre la vida y la muerte. Bajo el abrigo religioso, las matanzas rituales en masa se convertirían en medidas eficientes para confirmar la supremacía absoluta, mantener el statu quo de las autoridades en turno y controlar a los súbditos. De manera similar habría operado el impacto causado por la exhibición pública de los despojos humanos, ya fueran las filas de cabezas humanas en descomposición, los fémures cruzados, las mandíbulas caídas, o simplemente el tenaz hedor a muerte. Todo confluía para advertir un lúgubre destino a quien quisiera independizarse, al transgresor, agresor, y desde luego al cautivo traído al matadero de lo sagrado.
Vera Tiesler. Maestra en arqueología por la ENAH y doctora en antropología por la UNAM, con estudios en historia del arte, medicina y antropología física. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se especializa en corporeidad, vida, muerte y sacrificio entre los antiguos mayas.
Tiesler, Vera, “Simbolismo de la cabeza en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, núm. 148, pp. 22-27.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra ediciones impresa o digital: