Definiendo el manejo o crianza de fauna

Eduardo Corona-M.

El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica

A la memoria de Lourdes Navarijo Ornelas y Carlos Juárez, así como al todavía placer compartido de las aves con Kathy Babb

Definiendo el manejo o la crianza de fauna

En los últimos años se ha manifestado un renovado interés por explorar la línea continua que representan los extremos de lo silvestre y lo doméstico, donde se pueden encontrar organismos mansos, cautivos, domados, ferales, entre otras categorías; así como en explorar las evidencias directas e indirectas de un proceso de domesticación que se considera más complejo y con distintos grados de intervención humana, donde se incluye la crianza o el manejo.

En términos generales, se acepta que un organismo plenamente domesticado es al que los humanos delimitan el territorio que habitan, sea confinado o no; les proveen de alimento y controlan su reproducción, incluyendo favorecer el desarrollo de ciertos caracteres relevantes para el criador, expresados como linajes o razas. Los organismos sujetos a un proceso controlado presentan diferencias morfológicas, anatómicas y genéticas respecto de sus progenitores silvestres, por tanto, es claro también que con ello se hace referencia sólo a un proceso de selección artificial dirigido, y por ello el resultado comúnmente se limita a una pequeña lista de organismos.

Cuando sólo se controla el territorio o el alimento, entonces se denomina manejo o crianza, con lo cual no hay ni una selección específica de caracteres, ni producción de linajes o razas específicas.

Con estos elementos, sobre la diversidad de aves y la definición de lo que es el manejo podemos entender las diversas interacciones que tuvieron las sociedades mesoamericanas con la naturaleza y, en particular, con las aves. Sobre los aprovechamientos se ha hablado en diversas fuentes históricas, como la obra de Sahagún, pero principalmente la de Francisco Hernández y las Relaciones geográficas.

Imagen: Aves comestibles en el mercado de Tlatelolco. Maqueta de la Sala Mexica, MNA. Fotos: Oliver Santana / Raíces.

Eduardo Corona-M. Doctor en paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y profesor investigador del Centro INAH Morelos. Miembro del SNI-Conacyt. Sus principales proyectos y publicaciones se relacionan con las interacciones humano-fauna en el Cuaternario y, en particular, con la domesticación animal en Mesoamérica.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Corona-M., Eduardo, “El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica”, Arqueología Mexicana, núm. 182, pp. 53-59.