- 
			Cronología PrehispánicaEn esta entrada encontrarás las ligas a la búsqueda de información asociada a los periodos mesoamericanos. 
- 
			Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)En el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones. 
- 
			TecuilhuitontliNombres: Tecuilhuitontli, “pequeña fiesta de los señores”, “fiesta menor de los señores”; tecuílhuitl, “fiesta de los señores”. Deidades asociadas a los ritos: Huixtocíhuatl, Xochipilli. 
- 
			EtzalcualiztliNombres: Etzalcualiztli, “se come etzalli”. Deidades asociadas a los ritos: Tláloc, Chalchiuhtlicue. 
- 
			TozoztontliTozoztontli, diminutivo de tozoztli, “pequeña vigilia”. Deidades asociadas a los ritos: Coatlicue, Cintéotl, Chicomecóatl, tlaloque. 
- 
			Huey tozoztliHuey tozoztli: “gran vigilia”. Deidades asociadas a los ritos: Cintéotl, Chicomecóatl, tlaloque. 
- 
			TóxcatlTóxcatl, “sequedad”, “cosa seca”; popochtli (tepopochuiliztli o tepopochtli), “perfume”, “incienso”, “sahumerio”, “humo”. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli. 
- 
			La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de AntropologíaEnrique Vela La ciudad de Tenochtitlan fue la sede del imperio más poderoso de su época. Fundada en un islote en el lago de Texcoco, esta... 
- 
			Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-TlatelolcoÁngeles Medina Pérez et al. Durante 1987-1989 se efectuaron trabajos de excavación en la cala o trinchera I, ubicada en la parte frontal del Templo de Ehécatl, en Tlatelolco. En ese contexto, fueron recuperados un total de 54 ofrendas y 41 entierros. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el ritual estaba consagrado a los dioses del agua y los mantenimientos. 
- 
			Tezcatlipoca en el Códice MagliabechiXavier Noguez El Señor del Espejo de Obsidiana que humea es quizá uno de los dioses más complejos del panteón de los nahuas del Posclásico... 
- 
			El tlahmacháyatl: un textil emplumado mesoamericano en RomaValeria Bellomia Se aborda aquí un textil, nombrado tlahmacháyatl en las fuentes, descrito como un manto (tilmahtli), prenda que representa uno de los marcadores de estatus más importantes dentro del repertorio de indumentaria de los pueblos originarios desde la época prehispánica. 
- 
			Esculturas tipo Chac Mool en MichoacánJosé Luis Punzo Díaz, Carmen Ramos Osnaya, Verónica Ortega García y Ramiro Aguayo HaroSe presenta aquí el registro de los hallazgos de esculturas de tipo Chac Mool en Michoacán y se propone un agrupamiento para su estudio.... 
- 
			Otra nota sobre la Piedra del SolXavier NoguezA pesar de ser la escultura lítica monumental más conocida de Mesoamérica antes de la conquista hispana, la Piedra del Sol o... 
- 
			El sistema de escritura de TeotihuacanChristophe Helmke y Davide DomeciniAunque todavía no se ha logrado el desciframiento fonético del sistema teotihuacano, lo que sí se puede hacer es un “desciframiento semántico”,... 
- 
			Coyolxauhqui. Una diosa guerrera sacrificadaMuerta y arrojada desde la cima del mítico cerro Coatepétl por su hermano Huiztilopochtli, la diosa yace desmembrada. 
 
 
 
 
 
 














