-
La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánico
Stan Declercq
La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro.
-
Estudios zoológicos y ADN antiguo: roedores en el contexto evolutivo
Tania Anaid Gutiérrez García
Una cueva tropical importante por la cantidad y variedad de fósiles de fauna del periodo Cuaternario que se preservaron en ella es Loltún, Yucatán. Hace más de una década se realizó con éxito la extracción de ADN de algunas de sus piezas. Aquí se presentan los alcances y la relevancia que tuvo para el estudio de la evolución de las especies de roedores a las que pertenecen.
-
Estudio paleogenómico en población prehispánica de la Sierra Gorda de Querétaro
María C. Ávila Arcos et al.
La integración de la arqueología, la antropología física y el análisis de ADN antiguo (ADNa) permitió reconstruir aspectos cruciales como la historia demográfica, la salud y la dieta de la cultura prehispánica serrana de Toluquilla. Éste es el primer estudio paleogenómico en individuos prehispánicos de México dirigido por una institución nacional.
-
El ADN antiguo: perspectivas mundiales y retos actuales
Stephanie Dolenz et al.
El crecimiento acelerado del estudio de ADN antiguo (ADNa) nos ha ayudado a entender a nuestros ancestros, sus ambientes y los animales que habitaban en ellos. Aquí exploramos tres estudios que muestran su potencial para informarnos respecto a la salud humana moderna, la agricultura y los efectos del cambio climático. Mientras la investigación con ADNa se hace más común en los trópicos, resaltamos la necesidad de fomentar colaboraciones respetuosas con grupos de investigación de estas regiones históricamente excluidas.
-
Tezcatlipoca en el Códice Magliabechi
Xavier Noguez
El Señor del Espejo de Obsidiana que humea es quizá uno de los dioses más complejos del panteón de los nahuas del Posclásico...
-
El ADN antiguo un acercamiento a su análisis
Edith Araceli Fernández Figueroa et al.
Los avances tecnológicos han llevado al hombre a investigar el ADN antiguo (ADNa), lo que ha permitido reconstruir la identidad genética de organismos extintos de plantas y animales, en particular de los seres humanos. Éste ha sido un desafío durante varias décadas y también es de gran importancia en diferentes campos de la ciencia.
-
La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas
Marcela Sandoval Velasco
La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.
-
El ADN antiguo y los guajolotes mexicanos
Aurelie Manin
El estudio de la diversidad biológica y del proceso de domesticación de los guajolotes mexicanos debe mucho al estudio de su ADN antiguo. La investigación permite diferenciar al menos dos fuentes distintas de domesticación, una en Estados Unidos y la otra en México, así como la translocación del guajolote fuera de su ámbito natural.
-
Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo
Federico Sánchez Quinto
El vasto acervo paleontológico del país presenta una oportunidad única para abordar la trayectoria evolutiva de diferentes especies de megafauna desde la paleogenómica. La consolidación del campo permitirá que nuevas generaciones de científicos mexicanos continúen investigando la diversidad del país a lo largo del tiempo con implicaciones para múltiples disciplinas.