La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Segunda parte

Luz María Mohar Betancourt
Aunque fue pintado en el Virreinato, los glifos pertenecen a la escritura prehispánica.
Elizabeth Jiménez García
La región de Tlapa-Tlachinola (en el hoy estado de Guerrero) tributaba láminas y arenas de oro cuatro veces al año a México-Tenochtitlan.
María Castañeda de la Paz
Se trata de una selección de los señores más emblemáticos del pasado.
Xavier Noguez
En el Códice Moctezuma, se pintó el asedio y caída de la ciudad de México
Miguel León-Portilla
Un catecismo “testeriano”.
Xavier Noguez
En náhuatl, metztli significa luna o “mes” (veintena), además de muslo o pierna.
María Teresa Sepúlveda y Herrera
El Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.
Los códices ocupan un lugar central para conocer la forma en la que los grupos prehispánicos plasmaron –sobre diferentes tipos de soportes– su religión, sus luchas, su territorio, sus genealogías, así como sus obligaciones tributarias, entre otros temas.