En 1777 se hizo un reconocimiento del sitio arqueológico
Fueron modificados antes de alcanzar su destino final
No fueron dibujados sus conocidos relieves
Representa a una joven gobernante, más que una deidad.
El cempasúchil y la flor de mayo
in cuáhuitl, in tetl (“el palo, la piedra”), metáfora del castigo
No pudieron ser literalmente “borrados del mapa”
De “Caballito de Troya” a “El Caballito”
Fueron clasificados como “paganos” o “infieles”
Coyolxauhqui está ataviada para la guerra
Se trata de evocaciones de estilos antiguos
La profunda fascinación ante los vestigios culturales