• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 4-nov-2025
  • Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Ome tochtli. El signo de los borrachos

    Diana Magaloni Kerpel

    El rojo minio es el único pigmento europeo usado por los artistas del Códice Florentino. En el contexto del tonalpohualli, los artistas señalaron sutilmente que la afección de ser “borracho” está influida por la energía del Sol (tonalli) que proviene de España.

    03-03-2020 11:44
  • México antiguo

    Historia de una macroárea: el Clásico mesoamericano

    Alfredo López Austin

    En general, a partir del inicio del Clásico se desarrollaron el calendario, la escritura, la numeración, etc.

    02-03-2020 17:03
  • México antiguo

    Textiles del Golfo de México

    Enrique Vela et al.

    Hoy en día, en varias poblaciones se elaboran quetchquémitls.

    02-03-2020 14:52
  • México antiguo

    Atuendos femeninos del México antiguo

    Patricia Rieff Anawalt

    El quechquémitl es prenda femenina que se usa desde tiempos prehispánicos.

    02-03-2020 12:09
  • México antiguo

    El pochó: una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco

    Tomás Pérez Suárez

    El pochó es una danza que coreográficamente simboliza la destrucción de un mundo anterior y la regeneración de un mundo nuevo.

    28-02-2020 15:04
  • México antiguo

    La indumentaria indígena

    María Teresa Pomar

    A partir de la llegada de los españoles a América se obligó a los indígenas a cambiar su indumentaria.

    28-02-2020 14:11
  • México antiguo

    El color rojo en el Códice Florentino

    Diana Magaloni Kerpel

    El rojo se obtuvo a partir de materias primas minerales y vegetales.

    28-02-2020 11:32
  • México antiguo

    Características de los dioses mesoamericanos

    Alfredo López Austin

    Los dioses actúan siendo ellos mismos los componentes del cosmos, son los ordenadores del mundo y los rectores de la existencia humana.

    27-02-2020 15:00
  • México antiguo

    Otontecuhtli Xócotl. Dios de los matlatzincas y los mazahuas

    María de los Ángeles Velasco Godoy

    Otontecuhtli Xócotl, “entre la fruta”, en náhuatl, es un ideograma que se refiere a un símbolo.

    27-02-2020 14:08
  • México antiguo

    Coatlicue, imagen de consolidación del Estado mexica

    María Teresa Uriarte

    Coatlicue ve hacia adelante y hacia atrás; por lo tanto, lo conoce todo, lo sabe todo, el pasado y el futuro.

    27-02-2020 12:17
  • México antiguo

    Los dioses mesoamericanos

    Alfredo López Austin

    El cristianismo traído por los españoles a América había convertido la condena y el combate al politeísmo en justificación de la conquista.

    26-02-2020 14:50
  • México antiguo

    Un tratado nahua de pintura

    Diana Magaloni Kerpel

    El capítulo XI del libro XI  del Códice Florentino está dedicado a la manera de “hacer todos los colores”.

    26-02-2020 12:43

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023