• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • Reinas consortes en el Clásico maya

    Reinas consortes en el Clásico maya

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Salinas prehispánicas de los Valles Centrales de Oaxaca

    Fabio Flores Granados

    En el México prehispánico, la variedad de técnicas utilizadas para la explotación de yacimientos salinos continentales no sólo da cuenta de las distintas fuentes explotadas, sino que constituye un reflejo de los diferentes contextos sociales y económicos en los que pudo ocurrir el proceso de apropiación y uso de este vital recurso.

    03-07-2019 14:35
  • México antiguo

    La sal, el sabor de los dioses

    Blas Castellón Huerta

    Desde tiempos tempranos la sal fue un complemento inseparable de la agricultura y un bien de prestigio en la creación de productos de intercambio.

    28-06-2019 17:38
  • México antiguo

    Abejas

    Enrique Vela

    Párrafo undécimo, de las abejas que hacen miel, que hay mucha diferencias dellas, y de las mariposas

    Hay unos abejones en esta tierra que llaman xicotli. Hacen miel, y hacen cuevas en la tierra, donde hacen su miel. Es muy buena miel la que hacen. Pican como abejas, y lastiman, y hínchase la picadura.

    Hay otra manera de abejas que llaman pipiyoli. Son menores que las ya dichas. También hacen cuevas para hacer su miel. Hacen miel muy amarilla. Es buena de comer.

    28-06-2019 14:42
  • México antiguo

    Ciempiés

    Enrique Vela

    Hay en esta tierra aquellos gusanos que llamamos cienpiés, ni más ni menos como los de Castilla. Pónense en la letra las facciones y condiciones destos gusanos. Hay muchos y muy buenos vocablos.

    Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, t. III, 2000, pp. 1048-1049.

     

    Vela, Enrique (textos y selección), “Ciempiés”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 86, pp. 76-79.

    27-06-2019 11:21
  • México antiguo

    Arañas

    Enrique Vela

    26-06-2019 17:04
  • México antiguo

    Luciérnagas

    Enrique Vela

    25-06-2019 13:25
  • México antiguo

    Pendiente de Quetzalcoatl

    Alfonso Caso

    En este adorno sale del sol la cabeza de Quetzalcoatl, con las orejeras, nariguera, venda frontal y máscara en forma de pico de ave de la que salen colmillos de serpiente; pero, examinando por debajo de la máscara, se ven los cordones con los que estaba atada a la barba del dios.

    25-06-2019 11:23
  • México antiguo

    Chapulines

    Enrique Vela

    Párrafo duodécimo, de muchas diferencias de langostas y de otros animalejos semejantes, y de los brugos

    Hay muchas maneras de langostas en esta tierra. Son como las de España. Unas dellas se llaman acachapoli. Éstas son grandecillas. Dícense acachapoli, que quiere decir “langostas como saeta”, porque cuando voelan van recias y rugen como una saeta. Suélenlas comer.

    24-06-2019 10:45
  • Calendario mexica

    Trecena 6. Ce miquiztli o 1 muerte

    Enrique Vela

    En 2019, la Trecena 6 ce miquiztli o 1 muerte, ocurrió del 22 de junio al 4 de julio.

     

    21-06-2019 16:53
  • México antiguo

    Mariposas

    Enrique Vela

    Hay muchas maneras de mariposas en esta tierra, y de diversas colores, muchas más que en España. Hay una manera de mariposas que llaman xicalpapálotl o xicalteconpapálotl. Son muy pintadas de diversas colores.

    Hay otras mariposas que llaman tlilpapálotl. Son negras y rociadas con unas pintas blancas. Hay otras de mariposas que llaman tlecocozpapálotl o cuappachpapálotl. Son leonadas y reluce su color. Hay otras que se llaman iztacpapálotl. Son blanquecinas, entre amarillo y blanco.

    19-06-2019 16:09
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte IV y última

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    19-06-2019 11:39
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte III

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    18-06-2019 13:33

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023