• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • Vida palaciega de las mujeres de la realeza

    Vida palaciega de las mujeres de la realeza

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    TLAPANECO

    14-03-2019 12:56
  • Lenguas indígenas

    TEXISTEPEQUEÑO

    Texistepequeño o popoluca de Texistepec 

    Otros nombres: wää òot, wíí’oot 

    Número máximo de hablantes: 455 

    Riesgo: muy alto 

    ISO 639-3: [poq]

     

    14-03-2019 12:56
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUA

    Tepehua

    Variantes lingüísticas: del sur (lhiimaqalhqama’, lhiima’alh’ama, ISO 639-3: [tee]); del norte (lhichiwíin, ISO 639-3 es [tpp]); del oeste (lhiimaasipijni, ISO 639-3: [tpt]);

    Número máximo de hablantes: 15 500

    Riesgo: extinción acelerada

     

    14-03-2019 12:55
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUANO DEL SUR

    Otros nombres: au’dam (“persona”) 

    Variantes lingüísticas: la del sur alto, la del sur bajo y la del sur central 

    Número máximo de hablantes: 29 500 

    Riesgo: del sur alto y del sur bajo: no inmediato; del sur central: medio 

    ISO 639-3: [stp] (tepehuán del sureste) y [tla] (tepehuán del suroeste) 

    14-03-2019 12:54
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUANOS DEL NORTE

    Otros nombres: óódame, ódame 

    Variantes lingüísticas: odami, oodami

    Número máximo de hablantes: 12 000 

    Riesgo: no inmediato 

    ISO 639-3: [ntp] 

     

    14-03-2019 12:54
  • Lenguas indígenas

    TECO

    Teco

    Denominación: qyool, qyoll de Tectitán, b’a’aj, tektiteko

    Otros nombres: teko

    Número máximo de hablantes: 150

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [ttc]

     

    14-03-2019 12:53
  • Lenguas indígenas

    TARAHUMARA

    Otros nombres: rarámuri 

    Variantes lingüísticas: la del oeste, la del norte, la de cumbres, la del centro y la del sur 

    Número máximo de hablantes: 125 000 

    Riesgo: la del oeste: no inmediato; la del norte: no inmediato; la de cumbres: mediano; la del centro: no inmediato; la del sur: no inmediato

    14-03-2019 12:52
  • Lenguas indígenas

    SERI

    Seri

    Denominación: könkáak, konkaak, conca’ac, comcáac

    Otros nombres: cmiique iitom

    Número máximo de hablantes: 754

    Riesgo: extinción lenta

    ISO 639-3: [sei]

     

    14-03-2019 12:52
  • Lenguas indígenas

    SAYULTECO

    Sayulteco

    Otros nombres: popoluca,  t+kmaya’, yámay, tikmay ajw

    Número máximo de hablantes: 4 100

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [pos]

     

    14-03-2019 12:51
  • Lenguas indígenas

    QUICHÉ

    Quiché

    Otros nombres: k’iche’

    Variantes lingüísticas: oriental, occidental, central

    Número máximo de hablantes: 730

    Riesgo: extinción acelerada

    ISO 639-3: [quc]

     

    14-03-2019 12:50
  • Lenguas indígenas

    QATO’K

    Qato’k

     

    Otros nombres: motozintleco, tuzanteco.

    Variantes lingüísticas: mochó o mocho’, tuzanteco o muchu’

    Número máximo de hablantes: menos de 400

    Riesgo: extinción acelerada

    ISO 639-3: [mhc]

     

    14-03-2019 12:50
  • Lenguas indígenas

    PURÉPECHA

    Denominación: p’urhepecha, p’urhépecha, p’orepecha

    Otros nombres: tarasco

    Variantes lingüísticas: purépecha de los lagos u oriental (ISO 639-3: [tsz]); purépecha de las tierras altas occidentales (ISO 639-3: [pua])

    Número máximo de hablantes: 141 000

    Riesgo: no inmediato (inali), extinción lenta (cdi) 

    14-03-2019 12:49

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023