• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    KUMIAI

    Otros nombres: laymon, diegueños, m’ti-pa, ti’pai, tiipay o kamia, kmuyai o kemiaia 

    Número máximo de hablantes: 486 

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [dih] 

     

    14-03-2019 12:11
  • Lenguas indígenas

    KU’AHL

    Ku’ahl

    Otros nombres: kwa’á’lj, ko’ahl

    Número máximo de hablantes: muy pocos

    Riesgo: alto riesgo de desaparición

    ISO 639-3: [ppi]

     

    14-03-2019 12:10
  • Lenguas indígenas

    KILIWA

    Otros nombres: ko lew, ko’lew, quinicua, quinwa, kolew, kj’wash, koj wash, ko’ jwaksh 

    Número máximo de hablantes: 150 

    Riesgo: cerca de su extinción

    ISO 639-3: [klb] 

     

    14-03-2019 12:10
  • Lenguas indígenas

    KIKAPÚ

    Denominación: kikapua (singular) y kikapuaki (plural) 

    Número máximo de hablantes: 124

    Riesgo: alto, situación crítica

    ISO 639-3: [kic]

     

    14-03-2019 12:09
  • Lenguas indígenas

    KEKCHÍ

    Kekchí

    Denominación: q’eqchi’

    Número máximo de hablantes: 1 900

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [kek]

     

    14-03-2019 12:08
  • Lenguas indígenas

    KANJOBAL

    Kanjobal

    Denominación: q’anjob’al, q’aanjob’al

    Número máximo de hablantes: 14 500

    Riesgo: expansión lenta

    ISO 639-3: [knj]

     

    14-03-2019 12:08
  • Lenguas indígenas

    JACALTECO

    Jacalteco

    Denominación: jakalteko-popti’

    Otros nombres: jakalteko.

    Número máximo de hablantes: 1 350

    Riesgo: muy alto

    ISO 639-3: [jac]

     

    14-03-2019 12:07
  • Lenguas indígenas

    IXIL

    Ixil

    Variantes lingüísticas: chajuleña, ixil nebajeño

    Número máximo de hablantes: 240

    Riesgo: muy alto

    ISO 639-3: [ixl]

     

    14-03-2019 12:06
  • Lenguas indígenas

    IXCATECO

    Denominación: xwja

    Número máximo de hablantes: alrededor de 500

    Riesgo: muy alto

    ISO 639-3: [ixc]

     

    14-03-2019 12:06
  • Lenguas indígenas

    HUICHOL

    Otros nombres: wixárika o wirrárika 

    Variantes lingüísticas: la del norte, la del sur, la del este y la del oeste 

    Número máximo de hablantes: 59 800 

    Riesgo: del oeste: muy alto; las demás: no inmediato

    ISO 639-3: [hch] 

    14-03-2019 12:05
  • Lenguas indígenas

    HUAVE

    Huave

    Denominación: San Mateo del Mar: ikoots; Santa María del Mar: ikojts; San Dionisio del Mar: ikojts; San Francisco de Mar: kunajts

    Otros nombres: ombeayiüts, umbeayuiits, ombeayüjts, umbeyats

    Variantes lingüísticas: del oeste (ombeayiüts); del este (ombeyajts)

    Número máximo de hablantes: 18 500

    14-03-2019 12:04
  • Lenguas indígenas

    HUASTECO

    Otros nombres: teenek, tenek 

    Variantes lingüísticas: de occidente, del centro, de oriente 

    Número máximo de hablantes: 210 000 

    Riesgo: en equilibrio 

    ISO 639-3: [hus] 

     

    14-03-2019 12:04

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023