• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 6-nov-2025
  • Sobre cabezas colosales

    Sobre cabezas colosales

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    MAYO

    Otros nombres: yoreme nokki, “idioma de la gente” 

    Número máximo de hablantes: 42 600 

    Riesgo: alto 

    ISO 639-3: [mfy] 

     

    14-03-2019 12:15
  • Lenguas indígenas

    MAYA-YUCATECO

    Maya-yucateco

    Denominación: maaya t’aan

    Número máximo de hablantes: 860 000

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [yua]

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MATLATZINCA

    Denominación: bot’una

    Variantes lingüísticas: de San Francisco (ISO 639-3: [mat]), de Atzingo u ocuilteco

    Número máximo de hablantes: 2 400

    Riesgo: alto

     

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MASCOGO

    Mascogo

    Las personas de este grupo étnico son descendientes de esclavos negros fugitivos que se unieron a grupos de indios seminoles que salieron huyendo en la primera mitad del siglo xix del estado de la Florida debido al maltrato norteamericano, a los intentos por reubicarlos y a tres conflictos bélicos con las autoridades norteamericanas.

    14-03-2019 12:13
  • Lenguas indígenas

    MAME

    Denominación: qyool

    Otros nombres: mam 

    Variantes lingüísticas: de la frontera, del norte, de la sierra, del Soconusco 

    Número máximo de hablantes: 27 200

    Riesgo: extinción acelerada  

    ISO 639-3: [mam] 

     

    14-03-2019 12:12
  • Lenguas indígenas

    LACANDÓN

    Denominación: lakantún 

    Otros nombres: jach-t’aan  

    Número máximo de hablantes: 1 100

    Riesgo: mediano  

    ISO 639-3: [lac] 

     

    14-03-2019 12:12
  • Lenguas indígenas

    KUMIAI

    Otros nombres: laymon, diegueños, m’ti-pa, ti’pai, tiipay o kamia, kmuyai o kemiaia 

    Número máximo de hablantes: 486 

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [dih] 

     

    14-03-2019 12:11
  • Lenguas indígenas

    KU’AHL

    Ku’ahl

    Otros nombres: kwa’á’lj, ko’ahl

    Número máximo de hablantes: muy pocos

    Riesgo: alto riesgo de desaparición

    ISO 639-3: [ppi]

     

    14-03-2019 12:10
  • Lenguas indígenas

    KILIWA

    Otros nombres: ko lew, ko’lew, quinicua, quinwa, kolew, kj’wash, koj wash, ko’ jwaksh 

    Número máximo de hablantes: 150 

    Riesgo: cerca de su extinción

    ISO 639-3: [klb] 

     

    14-03-2019 12:10
  • Lenguas indígenas

    KIKAPÚ

    Denominación: kikapua (singular) y kikapuaki (plural) 

    Número máximo de hablantes: 124

    Riesgo: alto, situación crítica

    ISO 639-3: [kic]

     

    14-03-2019 12:09
  • Lenguas indígenas

    KEKCHÍ

    Kekchí

    Denominación: q’eqchi’

    Número máximo de hablantes: 1 900

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [kek]

     

    14-03-2019 12:08
  • Lenguas indígenas

    KANJOBAL

    Kanjobal

    Denominación: q’anjob’al, q’aanjob’al

    Número máximo de hablantes: 14 500

    Riesgo: expansión lenta

    ISO 639-3: [knj]

     

    14-03-2019 12:08

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023