Análisis recientes muestran que las comunidades olmecas fueron parte de diferentes redes de abasto de chapopote.
Las diarreas eran cuestión de todos los días y se acentuaban al acercarse los niños a los cuatro años, edad en la que se completaba el destete.
En otras comunidades de Chiapas y Guatemala, la trama de la leyenda ocurre localmente, por lo general en una roca o cueva situada en un cerro cercano.
La vegetación de El Palmillo incluye muchas plantas xerófitas útiles, que incluso ahora, siglos después del abandono del lugar.
La historia de creación más atractiva del Norte de Mesoamérica, sin duda es la que se refiere a Chicomóztoc
chicome cozcacuauhtli
chiquace cuauhtli
macuilli océlotl
naui ácatl
La arqueología de Colotenango y del área de Paxil es primordialmente del periodo Posclásico
Mediante la iconografía se pueden interpretar los objetos prehispánicos y sus posibles usos. Tal es el caso de la bola negra, u ofrenda de plumas al cerro Xipes, y el Códice Nuttall.
ye malinalli