• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 28-may-2025
  • Los amantecas, el arte de las plumas

    Los amantecas, el arte de las plumas

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Representaciones del dios de la lluvia

    Javier Urcid

    La representación fue empleada especialmente para nombrar a uno de los portadores anuales en el calendario zapoteco y para identificar personas que nacían en los días llamados “relámpago” o “lluvia”.

    02-07-2017 20:05
  • México antiguo

    Figurilla de Tingambato

    Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo. 

    02-07-2017 14:56
  • Calendario mexica

    2 julio, 2017 / 9 muerte

    chiconaui miquiztli

    02-07-2017 09:22
  • Calendario mexica

    1julio, 2017 / 8 serpiente

    chicuei cóatl

    30-06-2017 20:56
  • México antiguo

    Maqueta del mercado de Tlatelolco

    Kenneth G. Hirth

    En las zonas rurales era en el mercado donde las familias podían vender algunos de los alimentos que producían y comprar los bienes artesanales que necesitaban.

     

    30-06-2017 19:33
  • México antiguo

    Reconstrucción de Teotihuacan y Tenochtitlan

    ¿Quiénes eran? Ésta es la pregunta más recurrente cuando algún arqueólogo descubre un sitio prehispánico.

    30-06-2017 13:54
  • Bibliografía

    Para leer más... Nuevos datos sobre el juego de pelota en Teotihuacan

    Gómez Chávez, Sergio, y Julie Gazzola, “Una posible cancha de juego de pelota en el área de la Ciudadela, Teotihuacan”, en Anales de Antropología, 49-1, iia, unam, 2015, pp. 113-133.  

    30-06-2017 13:19
  • Bibliografía

    Para leer más... El nagual de la Serpiente de Fuego y el Juego de pelota

    Alcina Franch, José, “Nahuales y nahualismo en Oaxaca: Siglo xviii”, Anales del Instituto de Antropología e Historia, vol. 3, Caracas, Venezuela, 1970-197171, pp. 23-30.

    Aramoni Burguete, María Elena, El mundo prehispánico de Guanajuato. Plazuelas: lugar de la serpiente de fuego, inah, México, 2014.

    30-06-2017 13:11
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota de Jalisco

    ¿Competencia o integración?

    Anderson, David S, “The Origins of the Mesoamerican Ballgame: A New Perspective from the Northern Maya Lowlands”, en Geoffrey Braswell (ed.), The Ancient Maya of Mexico: Reinterpreting the Past of the Northern Maya Lowlands, Equinox, Sheffield, 2012, pp. 43-64.  

    30-06-2017 13:02
  • Bibliografía

    Para leer más... El juego de pelota en el Septentrión Mesoamericano

    Berrojalbiz, Fernando, Paisajes y fronteras del Durango prehispánico, iia, iie, unam, México, 2012.

    Braniff, Beatriz, ed., La Gran Chichimeca; el lugar de las rocas secas, Jaca Book/Conaculta, México-Milán, 2001.

    30-06-2017 12:48
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota y las relaciones comunitarias en Oaxaca y la Sierra Sur

    Byland, Bruce E., y John M.D. Pohl, In the Realm of 8 Deer: The Archaeology of the Mixtec Codices, University of Oklahoma Press, Tulsa, 1994.

    Gutiérrez Brockington, Lolita, The Leverage of Labor: Managing the Cortés Haciendas in Tehuantepec, 1588-1688, Duke University Press, 1989.

    King, Stacie M., Elizabeth R. Konwest y Alex Elvis Badillo, “Informe final: Proyecto Arqueológico Nejapa/Tavela, Temporada III, 2013”, University of Indiana-Bloomington, Bloomington, 2015.

    30-06-2017 12:30
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota en el Altiplano Central de México

    Beristáin Bravo, Francisco, “El juego de pelota en el área central de México: origen y desarrollo”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica: Raíces y supervivencia, Siglo XXI, México, 1992, pp. 97-111.

    ––––––, “Capulac-Concepción revisitado”, Arqueología, núm. 49, 2014, pp. 71-90.

    Carballo, David M., Urbanization and Religion in Ancient Central México, Oxford University Press, Nueva York, 2016.

    García Cook, Ángel, “Cantona: ubicación temporal y generalidades”, Arqueología, núm. 33, 2004, pp. 91-108.

    30-06-2017 11:57

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 337
  • 338
  • 339
  • 340
  • 341
  • 342
  • 343
  • 344
  • 345
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023