• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 4-nov-2025
  • Una nueva edición del Códice Mendoza

    Una nueva edición del Códice Mendoza

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    23 abril, 2017 / 4 zopilote

    naui cozcacuauhtli

    22-04-2017 18:53
  • México antiguo

    ¿Son las ninfeas un símbolo solar en Mesoamérica?

    La flor sigue el viaje del Sol y cuando se hunde en el inframundo y viaja por su interior se encuentra en la tierra de los antepasados.

    22-04-2017 18:47
  • México antiguo

    Caracterización y cambios culturales del aspecto físico

    La osteología antropológica cuenta con una serie de métodos y técnicas para caracterizar físicamente a los integrantes de una población

    22-04-2017 17:52
  • Calendario mexica

    22 abril, 2017 / 3 águila

    ye cuauhtli

    21-04-2017 20:48
  • Calendario mexica

    21 abril, 2017 / 2 jaguar

    ome océlotl

    21-04-2017 07:42
  • México antiguo

    Religión y sexualidad en la India

    En muchas civilizaciones de la antigüedad, el placer sexual fue una faceta muy valorada, considerando que la unión sexual era la expresión suprema de la creatividad y de la fertilidad.

    20-04-2017 15:56
  • México antiguo

    El patrimonio arqueológico de Teotihuacan. Responsabilidad social

    Teotihuacan, uno de los asentamientos urbanos más complejos de Mesoamérica, poco a poco ha ido perdiendo espacios ante el constante e irreversible crecimiento de las cabeceras municipales de Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides

     

    20-04-2017 15:24
  • Calendario mexica

    20 abril, 2017 / 1 caña

    ce ácatl

    19-04-2017 23:16
  • México antiguo

    Hñahñu, Nuhu, Nhato, Nuhmu. Precisiones sobre el término "otomí"

    Algunos otomíes prefieren nombrarse en sus propias lenguas, en parte porque sienten que la palabra "otomí", de la voz náhuatl otómitl, ha sido asociada a un estereotipo despectivo en algunos textos novohispanos y modernos

    19-04-2017 19:37
  • México antiguo

    La muerte en Mesoamérica

    Patrick Johansson K.

    Las colectividades humanas se relacionaron con la muerte mediante imágenes, mitos, ritos, cantos y, más generalmente, mediante un discurso religioso que justificaba la finitud de la existencia individual.

    19-04-2017 17:44
  • México antiguo

    Sabrina Villaseñor: El Arte Prehispánico como fuente de inspiración

    La propuesta artística de Sabrina Villaseñor posee una fuente de inspiración claramente definida: el arte prehispánico.

     

    18-04-2017 17:41
  • México antiguo

    Las casas del Preclásico en el Altiplano Central

    Durante el periodo Preclásico (2000 a.C.-100 d.C.), Mesoamérica atestiguó un extraordinario crecimiento demográfico, que dio lugar al establecimiento de miles de aldeas agrícolas.

    18-04-2017 15:05

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 365
  • 366
  • 367
  • 368
  • 369
  • 370
  • 371
  • 372
  • 373
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023