-
Dieta y hábitat del mamut en México
Víctor Adrián Pérez-Crespo et al.
La dieta fue completamente pacedora o mixta
-
La interacción entre mamuts y humanos
Con el sitio de Santa Lucía podrán reconstruirse 200 mil años de historia.
Santa Lucía ya figuraba como uno de los más de 100 sitios de la Cuenca de México con registros fósiles.
-
El “Mamut de Ecatepec”
Será exhibido en Museo de Antropología e Historia de Toluca
Fue hallado fortuitamente en abril de 1995
-
El sitio paleontológico de Tocuila
En julio de 1996, mientras se realizaba la construcción de una cafetería, se descubrieron algunos restos óseos de mamutes.
-
Uso de marcadores biogeoquímicos para el estudio de la dieta y el hábitat de los mamutes de México
Los restos óseos nos proporcionan información sobre diversos aspectos de la vida de un organismo, tal como lo que comía y el lugar en que vivía.
-
La Cuenca de México. Etapa Lítica (30000-2000 a.C.). Los primeros pobladores
La Prehistoria, a la que también se llama Etapa Lítica, se subdivide a su vez en Arqueolítico, Cenolítico Inferior, Cenolítico Superior y Protoneolítico.
-
¿Existieron gigantes en el mundo prehispánico?
Si bien no podemos descartar casos de gigantismo o enanismo causados por motivos genéticos, y por lo mismo escasos, la verdad es que no se conocen casos de poblaciones enteras que tuvieran esta condición.
-
“La cacería del mamut” en el Museo Nacional de Antropología
Este clásico diorama permite al público “avistar” en 360 grados el drama de los ancestros que semidesnudos cercan y ultiman a un gran paquidermo.
-
Mamut en Metepec, estado de México
Una defensa (colmillo) de mamut fue usada como ofrenda para consagrar el inicio de una construcción.
-
Rescatan restos de fauna de la era del hielo en Atotonilco de Tula, Hidalgo
Más de un centenar de huesos de animales y algunos ejemplares posiblemente humanos de finales del periodo Pleistoceno, es decir, de hace más de 10 000 años, fueron hallados en Atotonilco de Tula, Hidalgo.