De pozoles y aguaceros. El guajolote en la cocina señorial y ritual de los nahuas prehispánicos
“La mejor carne de todas las aves”
En el libro VIII del Códice Florentino, se enumeran las diferentes tipologías de comidas consumidas por el tlatoani y los pipiltin. Entre ellas destacan las diferentes preparaciones del guajolote: envuelto y cocinado en olla, en horno de tierra o asado, guisado con chile piquín, tomates y pepitas de calabaza molidas, o con chiles rojos, amarillos y verdes.
Es frecuente que el guajolote se mencione en conjunto con varios tipos de tortillas “blancas y calientes” –cuya preparación cuidadosa remite, una vez más, a los gustos exquisitos de la elite nahua– y de fruta, como ciruelas, distintos tipos de zapotes, etc.
También en términos iconográficos, la carne de guajolote y las tortillas aparecen juntas en manuscritos como el Códice Florentino y el Lienzo de Tlaxcala, especialmente como ofrenda alimentaria entregada a Hernán Cortés y sus huestes.
Es posible que estos tres alimentos (carne de guajolote, tortillas blancas y fruta), según se observa en documentos en náhuatl y en imágenes, puedan ser considerados como un pars pro toto, englobando en estas tres categorías la totalidad de la comida señorial.
Imagen: Ceremonia y banquete de un joven que deja el telpochcalli para casarse. En la parte inferior de la imagen: una canasta con tamales, “una gallina [guajolote] guisada” y una “xicara con cacao para bever”. Códice Mendoza, f. 68r. Foto: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Elena Mazzetto. Doctora en historia por la Universidad Ca’Foscari di Venezia y por la Université de Paris I Panthéon-Sorbonne. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (SUAYED). Autora de Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan (Oxford, bar, 2014), así como de varias publicaciones dedicadas a las fiestas de las veintenas mexicas y a la comida ritual.
Mazzetto, Elena, “De pozoles y aguaceros. El guajolote en la cocina señorial y ritual de los nahuas”, Arqueología Mexicana, núm. 176, pp. 54-59.