-
Procesiones y sacbeob de las Tierras Bajas del norte en el Clásico maya
Las procesiones rituales tienen una extensa y rica historia en el área maya. En el periodo Clásico, las calzadas mayas se emplearon como rutas procesionales, un proceso peculiar en la antigua vida urbana.
-
Las lágrimas de los indios, la justicia de Dios. La resistencia armada maya
Más de un centenar de pueblos mayas estuvieron involucrados en levantamientos registrados durante los tres siglos de dominación hispana.
-
Militarización y migraciones en el Posclásico Temprano (900 – 1200 d.C.)
Dos de los rasgos que distinguen a este periodo, la militarización y la migración, sirven bien como indicador de esta parte de nuestra historia.
-
Kabah, Yucatán
Tan sólo por la calidad de sus monumentos, Kabah –vocablo que significa “señor de la mano poderosa”– puede ser considerado uno de los asentamientos más relevantes de la zona Puuc.
-
El Cenote Sagrado, Chichén Itzá, Yucatán
Los cenotes eran considerados sitios sagrados, lugares de comunicación con las deidades del agua, y los ritos en que se arrojaban ofrendas al fondo de ellos incluían el sacrificio humano.
-
Sayil, Yucatán
Sayil es una de las grandes ciudades de la región Puuc, de hecho sólo por detrás de Uxmal.
-
Templo de los Jaguares, Chichén Itzá, Yucatán
Este pequeño templo es uno de los más notables de Chichén Itzá, tanto por su diseño arquitectónico, como por su rica y compleja decoración, asociada al rito del juego.
-
Portaincensario de Chaac, Mayapán, Yucatán
Esta figura está pintada de azul y rojo, colores que están, el primero, relacionado con el agua, la humedad y el inframundo, y el segundo, con la guerra y la muerte por sacrificio.
-
Izamal, capital regional del centro-norte de Yucatán
Tiene las estructuras prehispánicas más voluminosas, construidas en torno a plazas de proporciones extraordinarias, y un área urbana que cubrió unas 5 300 ha.
-
Conjunto de las Monjas, Chichén Itzá, Yucatán
Es posible que su nombre se deba a que los edificios, con numerosos cuartos, recordaron a los españoles sus conventos.
-
El Caracol, Chichén Itzá, Yucatán
El Caracol, Chichén Itzá, Yucatán
-
El gran juego de pelota, Chichén Itzá, Yucatán
La cancha es la de mayores dimensiones de Mesoamérica: alrededor de 120 por 30 metros.
-
El Castillo; Chichén Itzá, Yucatán
Se trata sin duda del edificio más importante de Chichén Itzá, y su ubicación en el centro mismo de la ciudad da cuenta de su relevancia.
-
Disco con mosaico de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán
Discos como este daban simbólicamente poder a la persona que se sentaba en el trono del Templo de los Guerreros.
-
La producción y el comercio de la sal entre los mayas
La sal se utilizó entre los mayas de la época prehispánica como alimento, en la medicina y en algunas actividades rituales.