-
Pintura corporal
Enrique VelaSólo la pintura corporal pervive desde tiempos prehispánicos como forma de adornar el cuerpo.
-
Narigueras
Enrique VelaEs obvio que las narigueras tenían más connotaciones que la de indicar que quien la portaba era un personaje del más alto rango.
-
Bezotes
Enrique VelaEl nombre que ahora reciben este tipo de objetos procede de la palabra española bezo, utilizada para referirse a la parte exterior de la boca que cubre la encía.
-
Orejeras
Enrique VelaEl portar orejeras es uno de los rasgos distintivos de las elites del área mesoamericana. Se trata de una práctica que se remonta al...
-
Escarificación
Enrique VelaLa escarificación es producto de un proceso simple, menos laborioso que el del tatuaje, pero sin duda bastante doloroso. En la época prehispánica para...
-
Pintura facial
Enrique VelaEn esencia, la pintura facial presenta las mismas características que la corporal en cuanto a su carácter efímero y a que los colores y...
-
Decoración corporal prehispánica. Sellos
Enrique VelaLa idea más generalizada es que sellos y pintaderas se utilizaban para adornar el cuerpo, supuesto basado más en una deducción lógica que en evidencia concreta, aunque esta ausencia de pruebas se justifica por el hecho de que su uso sobre la piel era efímero por necesidad.
-
Tatuajes
Enrique VelaEl tatuaje, la técnica por la cual se pinta la piel de manera permanente, es una práctica extendida por el mundo, incluido el México...
-
E37. Decoración corporal
La función primaria del adorno del cuerpo es establecer una suerte de identidad social, pues quien lleva un cierto tipo de prendas u ostenta alguna modificación intencional de su apariencia lo hace a partir de pautas culturales compartidas con los miembros de su grupo.