-
La guacamaya momificada de Cueva de Avendaños, Chihuahua
Emiliano Gallaga Murrieta, Sthephen Plog, Patricia Gilman, Doug Kennett, Brenda CastroLa antigüedad y el hallazgo de la cabeza de guacamaya momificada no sólo arrojarán luz sobre su temprana presencia en la región, sino también sobre el proceso de adaptación de la agricultura y lo que podría significar para estas comunidades tempranas.
-
El uso de urnas como elemento funerario en loma del tecomate, Chametla, Sinaloa
Gerardo Valenzuela Jiménez, Víctor Joel Santos RamírezFamoso desde los treinta del siglo XX por sus importantes hallazgos arqueológicos, el poblado de Chametla, Sinaloa, ha sido objeto de investigaciones recientes basadas en importantes trabajos de campo. El hallazgo de urnas funerarias asociadas a una estructura arquitectónica abre una nueva ventana sobre la historia de los habitantes prehispánicos de la región.
-
Así morían los antiguos californios
Alfonso Rosales López, Leticia C. Sánchez GarcíaDurante la época prehispánica los nativos de la Antigua California –actual Baja California Sur– tenían por costumbre enterrar a sus muertos dos veces, una inmediatamente después de morir y la otra tiempo después; desenterraban el cuerpo y lo volvían a inhumar ya modificado. Este sistema funerario, conocido como dobles exequias, fue ampliamente practicado entre las sociedades nómadas de cazadores-recolectores en varias partes del mundo, aunque la manera en que se realizó en la península fue única.
-
Keruk tratamiento mortuorio entre los norbajacalifornianos
Antonio Porcayo Michelini, Juan Martín Rojas ChávezKeruk es un ritual yumano de segundas exequias para recordar a los ancestros y cerrar el ciclo de duelo después de la cremación de un cadáver. Siguiendo la antigua tradición del keruk, los autores rinden homenaje a estos difuntos, recuperando mediante información arqueológica los detalles del gesto funerario que no pudieron rescatar los historiadores, o que los indígenas en gran medida han ido perdiendo debido a prohibiciones religiosas y políticas.
-
Arqueología en El Cajón, Nayarit
Esculturas de cerámicaRaúl Barrera RodríguezEntre 2003 y 2006, la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH realizó un proyecto de investigación arqueológica en las riberas del río Grande de Santiago, que abarca sitios localizados en municipios de Nayarit, principalmente, y Jalisco.
-
Vasijas funerarias de Cerro de Trincheras, Sonora
Especialistas en restauración de cerámica devolvieron su forma a 19 vasijas elaboradas hace más de 600 años por los pueblos del desierto de Sonora.
-
El culto a los ancestros en Mesoamérica
Esta es una de las prácticas fundamentales en la integración y reproducción de la memoria social a largo plazo de la región.