-
4. Tenochtitlan
Amos de la guerra y de la política de alianzas, como recurso para vencer los obstáculos, los aztecas pronto adquirieron el prestigio y el poderío suficiente para dominar, primero, la Cuenca de México y, después, otros espacios del territorio mesoamericano.
-
3. Monte Albán
Las investigaciones realizadas entre otros, por Alfonso Caso, despertaron el interés por la arqueología de los valles centrales de Oaxaca que, hasta la fecha, nos sigue brindando resultados inesperados con qué detallar el desarrollo histórico de la metrópoli.
-
2. Palenque
Los mayas de Palenque construyeron la ciudad en lugar exacto donde confluyen la enorme planicie costera del Golfo de México y las estribaciones de sierra de Chiapas. Con los años, Palenque se convertiría en uno de los centros más importantes de la región.
-
1. Teotihuacán
Maravillaba la traza tan rectangular de Teotihuacán, la ciudad más perfecta de su tiempo, lugar sagrado de peregrinación, centro del dominio político y económico de toda la región, modelo original de la ciudad civilizada por excelencia.
-
193. Comercio en el Occidente
Los grupos humanos que habitaron distintos nichos ecológicos aprovecharon los recursos endémicos y se especializaron en la producción o transformación de los bienes que...
-
192. Las mujeres mayas en el clásico
Al recorrer los museos del área maya, destacan en las vitrinas las figurillas antropomorfas, en especial los retratos de mujeres, lo que es reflejo...
-
191. El istmo de Tehuantepec. Arqueología e historia de una región.
El Istmo de Tehuantepec es habitado por cinco grupos indígenas: ayuuk (mixes), o’de püt (zoques), slijuala xanuc’ (chontales de oaxaca), ikoots (huaves) y...
-
190. El ADN antiguo de México
El ácido desoxirribonucleico (ADN, o DNA por sus siglas en inglés) es una molécula que se forma a partir de cuatro bases que...
-
189. El Occidente de México en la época prehispánica
En los siglos anteriores a nuestra era y en los primeros de la misma, la subárea del Occidente de México tuvo rasgos que...
-
188. Religión prehispánica. Estudios recientes y nuevas interpretaciones.
Se presentan cinco artículos que, de variadas formas, abordan distintos aspectos de la religión prehispánica.
-
187. La escritura del altiplano central. Investigaciones recientes, nuevas propuestas.
En estas páginas se abordan especialmente seis sistemas de escritura, atendiendo a una secuencia cronológica básica: la de Teotihuacan, la del Epiclásico, la...
-
186. Fases y faces de la luna
Nuestro lectores habituales notarán que el dosier que ahora presentamos es atípico, pues los temas centrales siempre han estado conformados por artículos hechos por...
-
185. La sangre en el México antiguo
En la mitología de México antiguo, las penitencias sangrientas (autosacrificios) realizadas por los dioses hacia la Pareja Suprema tenían por objetivo obtener el permiso para realizar actos primordiales de creación.
-
184. Las chinampas de la cuenca de México
Las chinampas son una forma de cultivo en camellones que tienen la particularidad de estar rodeadas por agua, lo que les permite cultivarse...
-
183. Las abejas y la miel entre los mayas
El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial.