-
182. Aves del México antiguo
Las relaciones de los seres humanos con las aves son inmemoriales, absolutas y universales. Una mirada a la omnipresencia de las aves en...
-
181. Yaquis y mayos. Pasado y presente.
Los yoremem (mayos) y los yoemem (yaquis) son grupos hablantes del idioma cahíta de la gran familia yutoaztecana, y en el siglo XVI dominaban la planicie costera del norte de Sinaloa y sur de Sonora.
-
180. Depredación y canibalismo en Mesoamérica.
Desde las costas mayas de Yucatán hasta los lagos tarascos del actual Michoacán y más hacia el norte, los españoles de principios del siglo XVI atestiguaron en los centros ceremoniales evidencias de seres humanos destazados.
-
179. Origen y desarrollo de una gran urbe Xochicalco, Morelos.
La fundación de Xochicalco sobre una elevación de aproximadamente 120m de altura implicó una planeación estratégica y una gran fuerza de trabajo. La...
-
178. Malinalco, Estado de México. De la época prehispánica a la actualidad.
El INAH y la Conabio han desarrollado una estrategia de comunicación cuyo eje rector es el concepto de patrimonio biocultural.
-
177. Una epopeya intelectual. Yuri Knórozov (1922-1999)
Desde muy joven, a Yuri Knórozov el mundo se le reveló entre jeroglíficos egipcios, etnografía, chamanismo y antiguos sistemas de escritura.
-
176. De México al mundo. El guajolote
La presencia del guajolote en México está íntimamente entramada con la historia y la cultura de Mesoamérica. Sus orígenes como animal doméstico se...
-
175. La sierra tarahumara y los rarámuri… la gente de los pies ligeros
Los rarámuri son conocidos, entre muchas otras cosas, por su agilidad para correr en maratones internacionales y a campo traviesa; existen películas, documentales y reportajes en la prensa que dan cuenta de los éxitos de hombres y mujeres tarahumares en el mundo deportivo y se preguntan cómo es esto posible.