• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 24-oct-2025
  • Sobre cabezas colosales

    Sobre cabezas colosales

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Los restos fósiles en el imaginario

    Eduardo Corona-M.

    Su valor estético y simbólico

    02-09-2021 10:23
  • México antiguo

    Tajín y las canchas de juego de pelota

    Annick Daneels

    Excavación y anastilosis durante el proyecto Tajín (1988-1992)

    01-09-2021 16:02
  • México antiguo

    Consejo de Paleontología del INAH

    Felisa J. Aguilar Arellano y Leticia Alvarado Mendoza

    De 2017 a la fecha tiene una segunda etapa

    01-09-2021 11:30
  • Ediciones regulares

    170. Mamuts, dinosaurios y otros fósiles

    La paleontología nació como la “ciencia de las especies fósiles (o extintas)”. En aquel momento sólo se reconocían los restos corporales de los seres vivos del pasado, hoy en día, el concepto incluye las evidencias de su actividad (como impresiones de la piel, huellas, cascarones de huevos, galerías, entre otros). La paleontología ahora se reconoce como la disciplina científica que estudia y analiza las fluctuaciones de la biodiversidad en el pasado. Así, la historia de la vida en la Tierra es contada a través de los fósiles, de esas formas de vida, de diversos tamaños (de micras a metros), hábitos y ambientes, y nos remonta a millones de años hacia el pasado. 

    01-09-2021 10:32
  • Noticias

    La interacción entre mamuts y humanos

    Con el sitio de Santa Lucía podrán reconstruirse 200 mil años de historia.

    Santa Lucía ya figuraba como uno de los más de 100 sitios de la Cuenca de México con  registros fósiles.

    31-08-2021 20:12
  • Noticias

    Abren la exposición Ventanas Arqueológicas

    Tres décadas de desenterrar la memoria

    Además es un reconocimiento a los 30 años de labor del PAU

    31-08-2021 14:49
  • México antiguo

    El descubrimiento del maíz

    Enrique Vela

    Llegó a ser la sangre de la humanidad

    31-08-2021 12:36
  • Noticias

    Reabre al público Toniná, Chiapas

    El aforo diario será de 300 personas

    Sólo podrá visitarse plaza principal del sitio

    30-08-2021 13:07
  • México antiguo

    La deidad mexica del maíz

    Enrique Vela

    La deidad principal era Centéotl

    30-08-2021 10:59
  • México antiguo

    Exploraciones recientes en el Cenote Sagrado

    Guillermo de Anda et al.

    El agua del Cenote Sagrado es ligeramente más alcalina

    27-08-2021 17:35
  • México antiguo

    Quetzalcóatl de jadeitita

    Leonardo López Luján et al.

    Quetzalcóatl es un dios de primerísima importancia

    27-08-2021 11:59
  • México antiguo

    El dios del maíz en Mesoamérica

    Enrique Vela

    Hay pueblos en los que no existe claramente

    27-08-2021 10:46

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023