• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 11-ago-2025
  • Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Pendiente de Quetzalcoatl

    Alfonso Caso

    En este adorno sale del sol la cabeza de Quetzalcoatl, con las orejeras, nariguera, venda frontal y máscara en forma de pico de ave de la que salen colmillos de serpiente; pero, examinando por debajo de la máscara, se ven los cordones con los que estaba atada a la barba del dios.

    25-06-2019 11:23
  • México antiguo

    Chapulines

    Enrique Vela

    Párrafo duodécimo, de muchas diferencias de langostas y de otros animalejos semejantes, y de los brugos

    Hay muchas maneras de langostas en esta tierra. Son como las de España. Unas dellas se llaman acachapoli. Éstas son grandecillas. Dícense acachapoli, que quiere decir “langostas como saeta”, porque cuando voelan van recias y rugen como una saeta. Suélenlas comer.

    24-06-2019 10:45
  • Calendario mexica

    Trecena 6. Ce miquiztli o 1 muerte

    Enrique Vela

    En 2019, la Trecena 6 ce miquiztli o 1 muerte, ocurrió del 22 de junio al 4 de julio.

     

    21-06-2019 16:53
  • México antiguo

    Mariposas

    Enrique Vela

    Hay muchas maneras de mariposas en esta tierra, y de diversas colores, muchas más que en España. Hay una manera de mariposas que llaman xicalpapálotl o xicalteconpapálotl. Son muy pintadas de diversas colores.

    Hay otras mariposas que llaman tlilpapálotl. Son negras y rociadas con unas pintas blancas. Hay otras de mariposas que llaman tlecocozpapálotl o cuappachpapálotl. Son leonadas y reluce su color. Hay otras que se llaman iztacpapálotl. Son blanquecinas, entre amarillo y blanco.

    19-06-2019 16:09
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte IV y última

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    19-06-2019 11:39
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte III

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    18-06-2019 13:33
  • México antiguo

    Gusanos

    Enrique Vela

    18-06-2019 11:06
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte II

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    14-06-2019 11:52
  • México antiguo

    El Templo de Quetzalcóatl. Parte I

    Rubén Cabrera Castro y George Cowgill

    Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

    13-06-2019 17:56
  • México antiguo

    Jumiles

    Enrique Vela

    Los jumiles de Taxco se desarrollan sobre los tallos y entre las hojas secas de los encinos pequeños. En el cerro del Huixteco el insecto es tan abundante que llaman jumileros a los nativos. Ellos, por su parte, celebran el día del jumil el 5 de noviembre. Estos insectos abundan de noviembre a febrero y desaparecen con las primeras lluvias, despiden un olor fuerte que se intensifica al tocarlos.

    13-06-2019 12:53
  • México antiguo

    Quauhmécatl y campamocha

    Enrique Vela

    Del quauhmécatl. Es un animal reptante tan parecido a una ramilla seca, larga y con algunos apéndices, que apenas puede creerse, cuando está en reposo, que sea un ser animado. No quisimos pintarlo porque nos fue traído sin cabeza, aunque es de un aspecto raro y admirable que nunca antes habíamos visto.

    Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    12-06-2019 10:32
  • México antiguo

    Alacranes

    Enrique Vela

    Las palabras nahuas y mayas para referirse al alacrán se asociaban con el castigo.

    Se le asociaba con el dios del fuego, el autosacrificio y con la constelación de Escorpión.

    Para los mexicas este animal estaba relacionado con Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra, y con los dioses de la muerte.

    Para los mayas estaba relacionado con el dios Ek Chuah, la diosa vieja, la cacería y la lluvia.

    En la época prehispánica la presencia del alacrán, como mensajero del dios de la muerte, era considerada un augurio funesto.

     

    11-06-2019 18:00

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023