• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 15-ago-2025
  • Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Las cuevas de Teotihuacan

    Doris Heyden

    El culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.

    15-10-2018 16:59
  • México antiguo

    Estudios en la zona oriental del Soconusco, Chiapas

    Marx Navarro Castillo, Hector Neff

    Los antiguos pobladores de Mesoamérica fueron grandes maestros artesanos.

    13-10-2018 13:16
  • México antiguo

    Xochicalco durante el Epiclásico

    Kenneth Hirth

    Las sociedades del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron militares y competitivas; sus principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica. Xochicalco es el ejemplo más conocido de aquellas sociedades del Epiclásico y la que nos ofrece un panorama más completo de su organización política interna.

    13-10-2018 11:54
  • México antiguo

    Chalcatzingo. Ocho décadas de exploraciones

    David C. Grove

    Durante el Preclásico Medio, Chalcatzingo se convirtió en un centro regional cosmopolita 

    12-10-2018 17:23
  • México antiguo

    Balamkú. Un sitio maya en Campeche

    Florentino García Cruz

    Con las palabras mayas Balam, jaguar, y Ku, templo, se bautizó el sitio arqueológico hallado en noviembre de 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz y los custodios del Centro INAH en Campeche, quienes atendían una denuncia de saqueo. Se denominó el sitio con ese nombre, ya que en la parte central del friso superior del edificio al que haremos referencia, existe una deidad con aspecto felino.

    12-10-2018 13:35
  • México antiguo

    La cocina del maíz

    Enrique Vela

    La relación del hombre de estas tierras con el maíz, plena de simbolismos, está basada fundamentalmente en su papel como nuestro alimento principalísimo. Aunque hoy en día vemos como algo natural los modos en que aprovechamos ese grano y apreciamos sus virtudes como fuente de proteínas y gozamos de su sabor, llegar a ello requirió de siglos de experimentación, de prueba y error, hasta que se encontraron las técnicas más adecuadas para procesar la planta –en especial el grano–, y los mejores y más suculentos modos de prepararla.

    11-10-2018 16:13
  • México antiguo

    El Observatorio de la Gruta del Sol de Xochicalco

    Rubén Morante López, Silvia Garza Tarazona, Mauricio Valencia Escalante

    Los elementos astronómicos de Xochicalco confirman su importancia social, política y religiosa frente a otras poblaciones contemporáneas, y la ubican como una urbe dominante poseedora y generadora de conocimientos, capaz de convocar a gobernantes y sacerdotes de otros sitios para mostrar los avances intelectuales.

    11-10-2018 12:49
  • México antiguo

    Morelos prehispánico

    Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez

    Por el relieve que lo conforma, por la abundancia de agua y por su clima, de templado a cálido, el estado de Morelos favoreció, desde tiempos remotos, el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas. En el presente artículo, además de abordar la época prehispánica, se hace un breve recuento de las investigaciones y trabajos en la región a lo largo del tiempo, hasta llegar a los tiempos más recientes.

    10-10-2018 15:09
  • México antiguo

    Tlilxóchitl. Los usos de la vainilla

    Nora Reyes Costilla y Martín González de la Vara

    “La vainilla es como una cuerda, decía de ella un informante de fray Bernardino de Sahagún, es como el tetzitzili. Su grano es verde, negro cuando se seca, por lo que se llama tlilxóchitl. Es perfumada, fragante, preciosa, buena; una medicina. Tostada se mezcla con cacao. Yo pongo tlilxóchitl al cacao, lo bebo con tlilxóchitl.” Amuleto para los antiguos, durante la Colonia se le atribuyeron poderes medicinales. Ha sobrevivido incluso a la aparición de la vainilla artificial, pues ¿cómo sustituir al abrasante sol tropical, bajo cuyo cobijo crece?

    09-10-2018 17:11
  • México antiguo

    Días de Muertos

    Enrique Vela

    08-10-2018 17:45
  • México antiguo

    El “descubrimiento” de la Pirámide del Sol

    Leopoldo Batres

    Memoria en extracto de las exploraciones llevadas a cabo por mandato oficial de las ruinas de Teotihuacán, durante los años de 1905 a 1911 y que fue sometida a la docta Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

    08-10-2018 11:48
  • México antiguo

    Museos de la ruta olmeca

    Ann Cyphers

    06-10-2018 13:21

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 258
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023