• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 6-nov-2025
  • Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología

    Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Códice de Cuetlaxcohuapan

    María Teresa Sepúlveda y Herrera
    El Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.
    27-09-2018 16:11
  • México antiguo

    Las cihuateteo contraatacan. El glifo 1 mono del Centro Histórico de la Ciudad de México

    Leonardo López Luján, Alfredo López Austin
    Una singular escultura mexica.
    27-09-2018 12:05
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Huitzilopochtli

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    26-09-2018 16:39
  • México antiguo

    ¿Tenían los mayas un dios del viento?

    Martha Ilia Nájera C.

    26-09-2018 12:09
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochitlan. Lado de Tláloc

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    Frente al acceso al adoratorio se encuentra la escultura de un chac mool de piedra pintado con azul, rojo, blanco y negro. Se relaciona con el dios del agua y entre las funciones que probablemente tuvo están, entre otras, ser piedra de inmolación y también ser intermediario entre los ofrendantes y el dios que reside dentro del adoratorio. También se ha señalado que se trata de una representación de Tláloc, según un estudio comparativo de diversas imágenes de la deidad (López Luján, et al. , 2017).

    25-09-2018 17:24
  • México antiguo

    Templos dedicados a Ehécatl-Quetzalcóatl

    Eduardo Matos Moctezuma

    25-09-2018 14:14
  • México antiguo

    Festividades practicadas del lado de Tláloc

    Eduardo Matos Moctezuma

    Del lado de Tláloc se llevaban a cabo diversas ceremonias, entre las cuales una de las más importantes era la de huey tozoztli, dedicada a deidades relacionadas con la lluvia, la agricultura y el maíz, como Cintéotl, Chicomecóatl y los Tlaloques, ayudantes del dios Tláloc. Corresponde al cuarto mes del calendario mexica y caía en parte en nuestro mes de abril, o sea, previo a la temporada de lluvias o al comienzo de ésta. Fray Diego Durán nos ha dejado los pormenores de esta festividad en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme:

    24-09-2018 14:19
  • México antiguo

    Ulama. El juego de pelota prehispánico que sobrevivió hasta nuestros días

    Manuel Aguilar-Moreno

    El ulama de cadera, al borde de la extinción durante mucho tiempo, ha logrado reinventarse.

    22-09-2018 13:16
  • México antiguo

    Animales y símbolos del viento entre los nahuas

    Gabriel Espinosa Pineda

    El viento era una criatura que se concebía inframundana, pero que emergía del interior de la tierra a los primeros niveles celestes. Algunos animales, que presentaban la misma conducta o que portaban los símbolos del dios del viento, fueron verdaderos avatares de aquél.

    22-09-2018 11:44
  • México antiguo

    El trono de Estero Rabón

    Hirokazu Kotegawa

    21-09-2018 17:32
  • México antiguo

    El rojo

    Enrique Vela

    En la época prehispánica, al cinabrio, la hematita y la cochinilla se sumaban los tintes rojos obtenidos de plantas. Los principales eran el palo de Campeche, el achiote y el palo de Brasil, los cuales se utilizaban principalmente para teñir textiles y decorar el cuerpo.  Además de los tintes y pigmentos que se obtenían de minerales y plantas, se recurría a otros elementos para conferir los significados inherentes al rojo a atavíos y objetos, entre ellos plumas, conchas y piedras preciosas.

    21-09-2018 14:38
  • México antiguo

    Moctezuma Xocoyotzin frente a los españoles (Segunda parte)

    María Castañeda de la Paz

    Moctezuma era un hombre profundamente religioso 

    21-09-2018 11:46

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023