• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 23-oct-2025
  • La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Quinametzin: los gigantes nunca se fueron

    Son testigos de una vida que ya no existe

    01-08-2023 10:13
  • México antiguo

    Los raspadores de omóplatos de venado y antílope

    Michael D. Mathiowetz

    Los raspadores del Suroeste de Estados Unidos y el Noroeste de México

    31-07-2023 13:24
  • México antiguo

    Desarrollo de la cultura Huatabampo/Cahíta

    John Carpenter, Guadalupe Sánchez

    Redes sociales de larga distancia

    31-07-2023 09:41
  • México antiguo

    Un ritual para la posesión de tierras

    Xavier Noguez

    ¿Los quinametin, propietarios muy antiguos de la tierra, la cedieron?

    28-07-2023 14:54
  • México antiguo

    La “fiesta del torito”, el pajko del Bautista

    Diego Ballesteros Rosales

    La emergencia de los moros | toros

    28-07-2023 09:43
  • México antiguo

    La celebración de la salida del Sol

    Guillermo Mora Reguera

    Tonalidad ritual en el pajko de los mayos de sonora

    La producción musical del pajko

    Entre 2 y 4 de la mañana –las horas más oscuras del pajko–, la afinación desciende una quinta justa. Esta segunda tonalidad se conoce localmente como do mayor o naiki jiawi, que se traduce como “cuatro”. Por parte del análisis, se corresponde con la tonalidad de sol mayor y el IV grado de la escala. En esta afinación, la tónica se ubica en la cuerda más grave del arpa.

    27-07-2023 21:03
  • México antiguo

    Los motivos del pajko

    Fidel Camacho

    La muerte solar y la fecundación de la Tierra

    27-07-2023 09:50
  • México antiguo

    Una obligación ritual de los “judíos”

    Jesús Jáuregui et al.

    Los judíos contra las cruces. Un sistema segmentario de grupos rituales entre los mayos de Tehueco 

    El sistema de cruces de los mayos de Tehueco

    La tumbada de las cruces de los patios es una de las obligaciones rituales de los judíos, de tal manera que el Viernes Santo todas las cruces del patio de la casa son desenterradas para ser puestas en tumbas metafóricas, en correlación con la conmemoración de la muerte de Cristo.

    26-07-2023 14:56
  • México antiguo

    Una rebelión entre 1739 y 1741

    Cynthia Radding

    Involucró a los pueblos de las tres cuencas del Fuerte, Mayo y Yaqui

    26-07-2023 08:50
  • México antiguo

    Antigüedad de los raspadores prehispánicos

    Michael D. Mathiowetz

    Antigüedad y materiales de los raspadores con muescas

    25-07-2023 13:19
  • México antiguo

    Las fases de la cultura Huatabampo/Cahíta

    John Carpenter, Guadalupe Sánchez

    La influencia de la cultura Aztatlán del sur de Sinaloa

    25-07-2023 09:59
  • México antiguo

    Citlalcóatl o citlalinímiuh

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros

    Citlalcóatl o citlalinímiuh

    La serpiente de estrellas posee un veneno muy peligroso, mortal en la mayoría de los casos, pero si se realizaba un ritual a la persona que había sido mordida, muy probablemente llegaría a sobrevivir. El texto nahua del Códice Florentino menciona:

    24-07-2023 15:03

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023