-
Yaxchilán, Chiapas. Qué ver
Una particularidad son las estelas y los altares
Yaxchilán, de estilo arquitectónico Usumacinta
-
Comitán de Domínguez. Alrededores
Copanaguastla y el Parque Nacional Lagunas de Montebello
De los cuerpos de agua destacan las lagunas Tziscao
-
Zona arqueológica de Toniná. Qué ver
Siete plataformas dan forma a una gran acrópolis
Una gran acrópolis de más de 75 m de altura
-
Zona arqueológica de Palenque. Qué ver
De magnífica arquitectura y delicada escultura
Palenque es famosa por su magnífica arquitectura
-
Chiapas y sus primeros pobladores
Los mokaya, los olmecas, los mayas
Los mokaya fueron contemporáneos de los olmecas
-
Zona Arqueológica de Iglesia Vieja, Chiapas
Su apogeo fue en el Clásico Temprano (250-650 d.C.)
Tuvo una posición estratégica respecto de otras áreas mesoamericanas
-
Zona Arqueológica de Izapa, Chiapas
Del Preclásico Temprano, al Tardío
En el Preclásico Tardío fue una de las florecientes ciudades mesoamericanas
-
Chiapa De Corzo. Zona Arqueológica
Fue fundada por grupos de filiación cultural mixe-zoqueana
Tiene más tradiciones culturales olmecas que mayas
-
Bonampak, “muros teñidos”, Chiapas
Fueron vistos nuevamente en la década de 1940
Floreció en el Clásico Terminal y estuvo relacionado con Yaxchilán
-
-
Zona Arqueológica de Chinkultic, Chiapas
El apogeo de Chinkultic ocurrió entre 600 y 900 d.C.
Probablemente estuvo poblada desde el Preclásico Tardío (350 a.C.-250 d.C.)
-
Toniná. Zona arqueológica
El nombre original de la ciudad maya de Toniná fue Popo
Estuvo en guerra durante la mayor parte de su historia
-
Palenque. Zona arqueológica
Esta gran ciudad maya se ubicaba en un lugar privilegiado
Palenque es famosa por la magnífica arquitectura de sus edificios
-
Yollotlicue en los diarios y las fotos
Leonardo López Luján
En El Nacional y Excélsior se dio la noticia
-
Moctezuma Xocoyotzin y el asedio a Tenochtitlan
Raúl Barrera Rodríguez
Los españoles atacaron la ciudad desde tres frentes