-
Tres ciudades purépechas: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, Michoacán
Efraín Cárdenas, Eugenia Fernández V.
Estas ciudades fueron sedes del poder político del estado tarasco o purépecha.
-
La pintura corporal sagrada de coras y huicholes
En el Gran Nayar el cuerpo se decora de manera especial solamente para ciertas ocasiones, pues los seres humanos, a partir de ese maquillaje sagrado, se convierten temporalmente en determinados seres del otro mundo.
-
El Opeño, Jacona, Michoacán
Su importancia cultural y principal atractivo provienen de la existencia de tumbas ahuecadas en el subsuelo de toba volcánica (achieri, tepetate), notable por su remota antigüedad y por sus contenidos.
-
Recuperan acervo fotográfico de la arqueología costera Aztatlán
Mauricio Garduño Ambriz y Michael Mathiowetz
La digitalización de fotografías sobre las investigaciones arqueológicas en Peñitas (1956) y de Amapa (1959), permitirá profundizar en diversos aspectos relacionados con las sociedades prehispánicas de Nayarit.
-
Guerreros de Nayarit, de ayer a hoy
Los guerreros de barro nayaritas estuvieron sepultados en tumbas de tiro alrededor de dos mil años. Les servían a los muertos de fieles guardianes en su camino al más allá
-
Tingambato, “Cerro de clima templado”
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
Tingambato deriva de tinganio, en purépecha “lugar donde termina el fuego”; quizás se origina por las condiciones del lugar, donde inicia la tierra fría y termina la tierra caliente; también puede interpretarse como “cerro de clima templado”.