-
Los perros en el Occidente de México
Martha Lorenza López Mestas
En el Occidente mexicano se ha reportado la presencia de perros en variados contextos arqueológicos con una profundidad temporal que se remonta, por lo menos, al Preclásico Medio: numerosas representaciones iconográficas que abarcan desde el mundo de lo cotidiano hasta el de lo simbólico.
-
Tingambato. Un sitio del Occidente de México y una tumba real
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
El nombre de Tingambato probablemente deriva de tinganio, que en lengua purépecha significa “lugar donde termina el fuego”.
-
Arqueología de Guerrero
Como en pocas regiones, en Guerrero se encuentra una continuidad entre las expresiones prehispánicas, las coloniales y las actuales.
-
Las figurillas de Mazapa y las malinches de los coras
Las figurillas Mazapa más comunes fueron manufacturadas en molde y se caracterizan por una forma general tabular, con la superficie dorsal carente de acabado o decoración.
-
Las figurillas de barro de Chupícuaro, Guanajuato. Imágenes aisladas y escenas
Brigitte Faugère
Desde el hallazgo de la ofrenda número 4 en La Venta se sabe que los mesoamericanos acostumbraban enterrar en sus centros ceremoniales conjuntos de figurillas antropomorfas formando complejas escenas.
-
El perro en contextos funerarios. Valle de Mascota, Jalisco
Joseph B. Mountjoy et al.
La evidencia indica que en el Valle de Mascota, Jalisco, ca. 800 a.C., existía entre los indígenas el concepto del perro como acompañante del difunto al más allá y a veces servía en ese viaje como portador del alma del muerto.
-
Las intrigas del gobernador tarasco don Pedro Cuiniharangari
Las tensiones e intrigas al interior de la elite nativa de Michoacán se dejan entrever en diversas fuentes históricas, especialmente en los textos y pinturas.
-
El culto a los ancestros entre los tarascos
Hans Roskamp
Los tarascos desarrollaron una visión muy detallada del mundo que estructuraba y regulaba el funcionamiento de la sociedad.
-
Arqueología en El Cajón, Nayarit
Raúl Barrera Rodríguez
Entre 2003 y 2006, la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH realizó un proyecto de investigación arqueológica en las riberas del río Grande de Santiago, que abarca sitios localizados en municipios de Nayarit, principalmente, y Jalisco.
-
La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagos
La Relación de Michoacán (1541) cuenta que la formación del reino prehispánico purépecha fue la hazaña de un grupo de inmigrantes, los uacúsechas.
-
El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindia
Etnográficamente se conocen seis variantes formales de tarima, instrumento ideófono percutido con los pies, que corresponden a un amplio espectro.
-
El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de tiro
Verónica Hernández Díaz
En el antiguo Occidente de México los ancestros tuvieron una importancia fundamental en el devenir de los vivos y en su concepción del tiempo y del espacio. Un conglomerado de prácticas y diversas formas de arte testimonian esta cosmovisión, compartida durante más de dos milenios por los pueblos portadores de la tradición de tumbas de tiro.
-
Mesoamérica y la tradición cultural del Occidente mexicano. Una introducción a la arqueología regional
Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo.
-
Esculturas de cerámica de El Cajón, Nayarit
Con base en los vestigios localizados se determinó que la región estuvo habitada desde hace 2200 años y que ahí se desarrolló, con variantes , la llamada tradición de Tumbas de Tiro.
-
Yuririapúndaro, Guanajuato
Entre las principales obras arquitectónicas e hidráulicas realizadas en el siglo XVI en la Nueva España, resaltan por su grandeza el convento y la laguna construidos en Yuririapúndaro, Guanajuato.