-
La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagos
La Relación de Michoacán (1541) cuenta que la formación del reino prehispánico purépecha fue la hazaña de un grupo de inmigrantes, los uacúsechas.
-
El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindia
Etnográficamente se conocen seis variantes formales de tarima, instrumento ideófono percutido con los pies, que corresponden a un amplio espectro.
-
El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de tiro
En el antiguo Occidente de México los ancestros tuvieron una importancia fundamental en el devenir de los vivos y en su concepción del tiempo y del espacio.
-
Mesoamérica y la tradición cultural del Occidente mexicano. Una introducción a la arqueología regional
Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo.
-
Esculturas de cerámica de El Cajón, Nayarit
Con base en los vestigios localizados se determinó que la región estuvo habitada desde hace 2200 años y que ahí se desarrolló, con variantes , la llamada tradición de Tumbas de Tiro.
-
Yuririapúndaro, Guanajuato
Entre las principales obras arquitectónicas e hidráulicas realizadas en el siglo XVI en la Nueva España, resaltan por su grandeza el convento y la laguna construidos en Yuririapúndaro, Guanajuato.
-
Tres ciudades purépechas: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, Michoacán
Efraín Cárdenas, Eugenia Fernández V.
Estas ciudades fueron sedes del poder político del estado tarasco o purépecha.
-
La pintura corporal sagrada de coras y huicholes
En el Gran Nayar el cuerpo se decora de manera especial solamente para ciertas ocasiones, pues los seres humanos, a partir de ese maquillaje sagrado, se convierten temporalmente en determinados seres del otro mundo.
-
El Opeño, Jacona, Michoacán
Su importancia cultural y principal atractivo provienen de la existencia de tumbas ahuecadas en el subsuelo de toba volcánica (achieri, tepetate), notable por su remota antigüedad y por sus contenidos.
-
Recuperan acervo fotográfico de la arqueología costera Aztatlán
La digitalización de fotografías sobre las investigaciones arqueológicas en Peñitas (1956) y de Amapa (1959), permitirá profundizar en diversos aspectos relacionados con las sociedades prehispánicas de Nayarit.
-
Guerreros de Nayarit, de ayer a hoy
Los guerreros de barro nayaritas estuvieron sepultados en tumbas de tiro alrededor de dos mil años. Les servían a los muertos de fieles guardianes en su camino al más allá
-
Tingambato, “Cerro de clima templado”
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
Tingambato deriva de tinganio, en purépecha “lugar donde termina el fuego”; quizás se origina por las condiciones del lugar, donde inicia la tierra fría y termina la tierra caliente; también puede interpretarse como “cerro de clima templado”.