-
Disco de Chinkultic, Chiapas
Enrique VelaEl llamado Disco de Chinkultic es realmente un marcador que servía para dividir la cancha del juego de pelota.
-
Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán
Enrique VelaEn las fachadas de los edificios se ven, entre otros motivos, mascarones de Chaac, grecas, casas, columnas, celosías y seres humanos.
-
Trono del Templo XIX, Palenque, Chiapas
Enrique VelaEste grabado representa la ascensión al mando de K’inich Ahkal Mo’ Nah’b, uno de los reyes de Palenque, que tuvo lugar el 30 de diciembre de 721 d.C.
-
Pintura mural, Calakmul, Campeche
En Calakmul se encuentra un grupo de pinturas murales de notable manufactura y, en buena parte de los casos, en magnífico estado de conservación.
-
Lápida de Pakal, Palenque, Chiapas
En la lápida que cubrió el sarcófago de K ́inich janaa’b Pakal I, se grabó el descenso de su alma, después de muerto, al inframundo, lugar en donde renacería para ascender al cielo.
-
Portaincensario de Chaac, Mayapán, Yucatán
Esta figura está pintada de azul y rojo, colores que están, el primero, relacionado con el agua, la humedad y el inframundo, y el segundo, con la guerra y la muerte por sacrificio.
-
Mural de las Cuatro Eras, Toniná, Chiapas
Es como un gran códice de estuco de cuatro páginas al centro de las cuales está la cabeza recién decapitada de un prisionero.
-
Concha grabada, Dzibanché, Quintana Roo
Se trata de una concha Spondylus que formó parte de la ofrenda encontrada en la tumba del Templo del Búho, uno de los edificios que...
-
Edificio I, Xpuhil, Campeche
Pertenece al estilo arquitectónico Río bec, que se caracteriza por sus esquinas redondeadas y por escalinatas, santuarios y templos que no son funcionales.
-
Excéntrico de El Palmar, Campeche
Este excéntrico de obsidiana, magistralmente tallado, tiene en cada esquina la silueta de cabezas de dioses y seres humanos.
-
Disco con mosaico de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán
Discos como este daban simbólicamente poder a la persona que se sentaba en el trono del Templo de los Guerreros.
-
Dintel 26 de Yaxchilán, Chiapas
La escena muestra el momento en que la señora K’ab’al Xook entrega un tocado, con forma de cabeza de jaguar y un escudo flexible a Itzamnaaj B’alam II gobernante de Yaxchilán.
-
La producción y el comercio de la sal entre los mayas
La sal se utilizó entre los mayas de la época prehispánica como alimento, en la medicina y en algunas actividades rituales.
-
La mujer maya y el tejido
El tejido era una de las actividades principales de las mujeres mayas; las telas eran muy importantes pues con algunas de ellas se pagaba el tributo.
-
Arco de Labná, Yucatán
El Arco de Labná formó parte de las construcciones de la plazoleta norte y del sacbé, camino, interior que comunicaba la plazoleta con el Grupo del Palacio.