• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 24-may-2025
  • La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

    La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

    Hace algunos años, el Dr. Luis Vargas denominó al maíz como un viajero sin equipaje, destacando las múltiples formas de su uso alimentario al difundirse a través del mundo. Aquí exploramos algunos aspectos de las etapas más tempranas de este viajero. El maíz acompañó a los grupos humanos en su trayectoria hacia el sur –desde Mesoamérica, Centroamérica, y eventualmente hasta Sudamérica.

    23-05-2025 15:17
  • México antiguo

    Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelas

    Las estelas de Cobá se esculpieron en la época prehispánica, entre 500-780 d.C., que abarca los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Fueron descubiertas en diferentes momentos de la historia, lo cual implica su exposición a distintos grados de intemperización a lo largo del tiempo, por lo que los daños son variados.

    23-05-2025 15:15
  • México antiguo

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

    23-05-2025 15:11
  • Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis
    México antiguo

    Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

  • La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París
    México antiguo

    La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

  • México antiguo

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.

    23-05-2025 15:08
  • México antiguo

    Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

    La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por Peter Schmidt a finales del siglo pasado, que se reconstruyeron las fachadas de los edificios donde se plasmaron los mensajes gráficos que aquí estudiamos.

    23-05-2025 15:05
  • México antiguo

    Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.

    23-05-2025 15:02
  • Ediciones especiales

    E31. Códices prehispánicos

    Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología.

    04-02-2016 08:22
  • Ediciones especiales

    E30. La religión mexica

    La religión ofrecía a la sociedad mexica una visión del mundo completa y coherente, donde aun los misterios y las dudas tenían cabida y aceptación. Podemos, entonces, entender el impacto desconcertante que causó en el ánimo de los indígenas la imposición de una religión y de una cultura extrañas.

    04-02-2016 08:20
  • Ediciones especiales

    E29. Códice Nuttall. Segunda parte

    El Códice Nuttall  o Zouche-Nuttall, como también se le conoce, está formado por dos documentos diferentes; tiene forma de biombo y se lee de derecha a izquierda y está pintado por ambos lados. Actualmente se resguarda en el Museo Británico de Londres con la signatura Add. MS. 39671.

    04-02-2016 08:19
  • Ediciones especiales

    E28. Teotihuacan

    Si bien la zona de monumentos que ahora se puede visitar en Teotihuacan representa tan sólo una parte del área que en su apogeo cubrió la ciudad, no cabe duda de que contiene uno de los conjuntos arquitectónicos más notables de la antigüedad.

    04-02-2016 08:18
  • Ediciones especiales

    E27. Chichén Itzá

    Chichén Itzá –sin duda uno de los sitios arqueológicos más importantes no sólo del mundo maya sino del México prehispánico– estaba formada por una red de grupos arquitectónicos comunicados por caminos, sacbés.

    04-02-2016 08:17
  • Ediciones especiales

    E26. Tira de la Peregrinación

    Conservado hoy en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini es mencionado por primera vez en 1746, en el Catálogo del Museo Indiano de Lorenzo Boturini Benaduci.

    04-02-2016 08:16
  • Ediciones especiales

    E25. Rutas arqueológicas. Campeche

    En este número se describen las siguientes rutas arqueológicas: Ruta 1. Puuc; Ruta 2. Chenes; Ruta 3. Ciudad de Campeche y la costa. Ruta 4. Calakmul, y Ruta 5. Río Bec, y otros sitios de interés como Acanmul, Cerro de los Muertos, El Ruinal, Silvituc, Okolhuitz; además de las reservas naturales de Hampolol, Los Petenes, Ría Celestún, Xtacumbilxunaan, Laguna de Términos.

    04-02-2016 08:15
  • Ediciones especiales

    24. Recorridos por Oaxaca

    Que en Oaxaca se puedan visitar edificios que reflejan con elocuencia aquel esplendor prehispánico se debe al trabajo de generaciones de arqueólogos –entre los que destaca Alfonso Caso, notable explorador de Monte Albán y descubridor de la afamada Tumba 7–, los que con gran dedicación han dejado al descubierto las obras de una de las culturas más antiguas y persistentes de México.

    04-02-2016 08:14
  • Ediciones especiales

    E23. Códice Nuttall

    La historia de los antiguos pueblos mixtecos del actual estado de Oaxaca quedó plasmada en un extraordinario grupo de manuscritos pictóricos conocidos como códices, entre los que se encuentra el Códice Nuttall.

    04-02-2016 08:13
  • Ediciones especiales

    E22. Museo de Antropología de Xalapa

    El Museo de Antropología de Xalapa es poseedor de importantes monumentos de las grandes civilizaciones que convirtieron a Veracruz en una de las áreas más relevantes de Mesoamérica. Así, en esta edición se podrá apreciar la magnificencia de los tesoros que resguarda el MAX.

    04-02-2016 08:13
  • Ediciones especiales

    E21. Los mayas. Rutas arqueológicas

    La presente guía es una grata invitación a visitar la península de Yucatán para conocer, en las rutas que propone, las joyas arqueológicas y de arquitectura virreinal, la exquisitez de su artesanía, la espiritualidad de su vida religiosa, la alegría de la cotidianeidad, la delicia de su gastronomía, la hospitalidad de su gente y la variedad de su fauna y vegetación.

    04-02-2016 08:11
  • Ediciones especiales

    E20. Recorridos por Chiapas

    Las rutas de Chiapas buscan ser un estímulo y una guía fidedigna para todo tipo de visitante o lector que tenga interés en conocer los lugares más bellos y representativos que nos ofrece esta parte de la región maya.

    04-02-2016 08:09

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 516
  • 517
  • 518
  • 519
  • 520
  • 521
  • 522
  • 523
  • 524
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023