• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 5-nov-2025
  • El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Tezcatlipoca en el Códice de Dresde, un códice maya

    Erik Velásquez García

    Tezcatlipoca era deidad de la mayor parte de Mesoamérica.

    11-02-2020 12:20
  • México antiguo

    Página 2. Tonalámatl de los pochtecas (Códice Fejérváry-Mayer)

    Miguel León-Portilla

    Los nueve señores de la noche del tonalpohualli.

    10-02-2020 16:46
  • México antiguo

    La cosmovisión de la tradición mesoamericana. 4. Las vías de conocimiento

    Alfredo López Austin

    La cosmovisión mesoamericana, cómo abordarla.

    10-02-2020 13:50
  • México antiguo

    Tezcatlipoca y la muerte de Moctezuma Xocoyotzin

    Xavier Noguez

    Acerca de la muerte de Motecuhzoma Xocoyotzin, las fuentes gráficas y escritas no se ponen de acuerdo en torno a ese lamentable suceso.

    10-02-2020 11:44
  • México antiguo

    Dos diosas alimentadoras

    Miguel León-Portilla

    Las diosas parecen compensar al ser humano sus sacrificios con el sustento.

    07-02-2020 16:27
  • México antiguo

    Xochicalco y la precisión de su calendario civil

    Rubén B. Morante López

    Xochicalco tuvo un calendario civil que no requirió de correcciones.

    07-02-2020 12:08
  • México antiguo

    Las máscaras

    Enrique Vela

    En las fiestas indígenas hay máscaras de origen prehispánico y con características plenamente europeas.

    06-02-2020 16:44
  • Índice Temático, México antiguo

    Las chinampas de México: métodos constructivos

    María Teresa Rojas Rabiela

    El agrosistema chinampero sostuvo a una población de entre 117 y 200 mil personas.

    06-02-2020 13:28
  • México antiguo

    2. Unidad y diversidad culturales

    Alfredo López Austin

    Somos uno con el mundo, actuamos en el mundo, y nos relacionamos socialmente como seres del mundo.

    06-02-2020 11:39
  • Ediciones regulares

    161. Conchas en el México antiguo

    Las conchas fueron un importante recurso en el México prehispánico. Varias especies fueron recolectadas en sus lugares de origen y transportadas a veces cientos de kilómetros a los sitios de tierra adentro, donde fueron transformadas en ornamentos e insignias divinas.

    06-02-2020 09:57
  • Ediciones especiales

    E90. El Códice Florentino

    Los manuscritos pintados por indígenas en formato de libro europeo son obras que dan testimonio de la resiliencia creativa, y el producto más importante de este esfuerzo por recuperar la dignidad que trae consigo la profundidad temporal de una cultura es el llamado Códice Florentino.

    06-02-2020 09:54
  • México antiguo

    El simbolismo de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan

    Adrián Velázquez Castro

    Para los mesoamericanos, las conchas y los caracoles eran elementos ligados al agua y la fertilidad, y también a la  guerra y el sacrificio.

    05-02-2020 17:16

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023