• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    POPOLUCA DE LA SIERRA

    Popoluca de la sierra

    Otros nombres: nuntaj±yi’, nunta anh+maatyi

    Número máximo de hablantes: 35 000

    Riesgo: no inmediato

    ISO 639-3: [poi]

     

    14-03-2019 12:49
  • Lenguas indígenas

    POPOLOCA

    14-03-2019 12:46
  • Lenguas indígenas

    PIPIL

    Pipil

    Número máximo de hablantes: 800

    Riesgo: lengua moribunda

    ISO 639-3: [ppl]

     

    14-03-2019 12:45
  • Lenguas indígenas

    PIMA

    Otros nombres: oob 

    Variantes lingüísticas: del norte (oob no’ok), del sur (oob no’ok), del este (obnók)

    Número máximo de hablantes: 850 

    Riesgo: del norte y del sur: muy alto; del este: mediano

    ISO 639-3: [pia] 

     

    14-03-2019 12:44
  • Lenguas indígenas

    PÁPAGO

    Otros nombres: tohono o’odham

    Variantes lingüísticas: tohono o’odham, akimel o’odham

    Número máximo de hablantes: 400 

    Riesgo: muy alto

    ISO 639-3: [ood] 

     

    14-03-2019 12:43
  • Lenguas indígenas

    PAME

    Denominación: xi’iuy (del norte), xi’oi (del centro) 

    Variantes lingüísticas: del norte, del centro, del sur 

    Número máximo de hablantes: 15 500 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: del norte: [pmq]; del centro: [pbs]; del sur: [pmz] 

     

    14-03-2019 12:43
  • Lenguas indígenas

    PAIPAI

    Otros nombres: pai pai, pa’ipá:y, akwa’al a, akwa ala, jaspuy pai

    Número máximo de hablantes: 400 

    Riesgo: lengua muy amenazada 

    ISO 639-3: [ppi] 

     

    14-03-2019 12:42
  • Lenguas indígenas

    OTOMÍ

    14-03-2019 12:41
  • Lenguas indígenas

    ÓPATA

    Máximo número de hablantes: 4

    Riesgo: en extinción 

    ISO 639-3: [opt] 

     

    14-03-2019 12:41
  • Lenguas indígenas

    OLUTECO

    Oluteco

    Otros nombres: popoluca de Oluta,  yaakaw+, yaakavi

    Número máximo de hablantes: 50

    Riesgo: muy alto

    ISO 639-3: [plo]

     

    14-03-2019 12:40
  • Lenguas indígenas

    OCUILTECO

    Denominación: pjiekakjoo

    Otros nombres: tlahuica

    Número máximo de hablantes: 1500

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [ocu]

     

    14-03-2019 12:39
  • Lenguas indígenas

    NÁHUATL DEL SUR

    Variantes lingüísticas: náhuatl del Istmo, formada por tres lenguas: náhuatl del Istmo-Cosoleacaque (riesgo: moribunda; ISO 639-3: [nhk]), náhuatl del Istmo-Mecapayan (riesgo: en desarrollo; ISO 639-3: [nhx]), náhuatl del Istmo-Pajapan (riesgo: amenazada; ISO 639-3: [nhp]); náhuatl o mexicano del Istmo bajo (riesgo: no inmediato ); mexicano del oriente o náhuatl de Tabasco (riesgo: muy alto; ISO 639-3: [nhc]) 

    14-03-2019 12:39

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023