• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 12-ago-2025
  • La arqueología de Colima

    La arqueología de Colima

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La casa real de Tenochtitlan en la Colonia

    María Castañeda de la Paz

    Desde la llegada de los españoles a la isla de México, en 1519, hasta la derrota de los mexicas en Tlatelolco, el 13 de agosto de 1521, fueron muchos los nobles que murieron por diferentes circunstancias: enfermedades, guerras o matanzas orquestadas, como la de Pedro de Alvarado durante la fiesta de tóxcatl en el Templo Mayor. Gran parte de lo más selecto de la nobleza centro mexicana también fue eliminada poco después, como sucedió en la expedición a Guatemala y Honduras (1524-1526).

    20-03-2019 14:16
  • México antiguo

    Los reyes de España en el Templo Mayor

    Eduardo Matos Moctezuma

    19-03-2019 10:11
  • México antiguo

    “De las señales que precedieron antes de la Conquista” en la obra de Diego Muñoz Camargo

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    15-03-2019 17:04
  • Lenguas indígenas

    ÍNDICE QR ESPECIAL 85

    LENGUAS AISLADAS:

    Seri
    Purépecha
    Chontal de Oaxaca

    15-03-2019 14:40
  • México antiguo

    El Panel 3 de Piedras Negras. Historias desafiantes y recuerdos ignominiosos

    Sara Isabel García Juárez y Guillermo Bernal Romero

    Esta obra maestra del Clásico maya –esculpida hacia 782, durante el reinado de K’inich Yat Ahk– ofrece una imagen vívida y retrospectiva de la corte de Piedras Negras en 749, cuando regía Pawaaj K’an Ahk II.

    15-03-2019 13:20
  • México antiguo

    Códice Valeriano

    Xavier Noguez

    Es un escrito en caracteres latinos relacionado con un pleito de tierras.

    14-03-2019 16:28
  • Lenguas indígenas

    ZOQUE

    Otros nombres: o’de püt, “gente de idioma” 

    Variantes lingüísticas: zoque del centro (ISO 639-3: [zoc]); zoque del sur; zoque del este; zoque del norte alto; zoque del norte bajo (ISO 639-3: [zor]); zoque del noroeste (ISO 639-3: [zos]); zoque del sureste; zoque del oeste (ISO 639-3: [zoh]); zoque de Tabasco (ISO 639-3: [zoq]) 

    Número máximo de hablantes: 68 150 

    14-03-2019 13:05
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DEL ISTMO

    De la planicie costera (denominación: dixazà, diidxazá o diixazá, ISO 639-3: [zai]); de la montaña del Istmo alto (denominación: didxsá o ditsá, ISO 639-3: [zpa]); de la montaña del Istmo bajo (ditsire o di’tsiri’e, ISO 639-3: [zpg])

    Número máximo de hablantes: de Petapa (didxazé, dizazi, ISO 639-3: [zpe]); de Quiavicuzas (ditsere’ o dixhtió, [zpj])

    14-03-2019 13:04
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES

    14-03-2019 13:04
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA SUR

    14-03-2019 13:03
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA DE JUÁREZ

    14-03-2019 13:02
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA COSTA

    14-03-2019 13:02

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023