• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-may-2025
  • Una nota sobre el Teocalli de la Guerra Sagrada

    Una nota sobre el Teocalli de la Guerra Sagrada

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Misterios de la vida y de la muerte

    Alfredo López Austin

    En un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá.

    02-10-2018 14:34
  • México antiguo

    La grana cochinilla

    Enrique Vela

    Clasificación biológica

    Nombre común: grana cochinilla. Nombre científico: Dactylopius coccus. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Familia: Dactylopiidae. Orden: Hemiptera.

    Hábitat

    Las pencas de varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea, plantas a las que parasitan. Éstas pueden sostener poblaciones del insecto por hasta siete años sin morir, aunque si es infestado con la cochinilla silvestre pueden secarse en seis meses.

    02-10-2018 11:18
  • México antiguo

    Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de enanos y jorobados en el México antiguo

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En la Historia de los mexicanos por sus pinturas existe un interesante relato sobre un individuo jorobado que sobrevivió dentro de una cueva al ponerse en contacto con las entidades sagradas de la lluvia. El texto menciona:

    01-10-2018 16:49
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Tláloc. Plataforma general

    Eduardo Matos Moctezuma

    29-09-2018 13:15
  • México antiguo

    Hallazgo: Las excepcionales pinturas de San Bartolo, Guatemala

    William A. Saturno y Karl A. Taube

    28-09-2018 16:55
  • México antiguo

    Mentiras y verdades. Las muertes en Tlatelolco

    Eduardo Matos Moctezuma

    Hace varios años que di una conferencia sobre Tlatelolco y comenté que era lugar de infortunio al ser conquistado por el tlatoani mexica tenochca Axayácatl, en 1473; además, fue el sitio de la última resistencia mexica en 1521; allí ocurrió la matanza de estudiantes hace 50 años, y el temblor de 1985 se sintió con singular fuerza en el lugar. Sin embargo, y a diferencia de Tenochtitlan, Tlatelolco conservó su nombre mientras que la ciudad tenochca lo perdió. ¿A qué me refiero con esto? Hoy en día nadie dice “voy a ir a Tenochtitlan” para indicar que se dirige al centro

    28-09-2018 14:02
  • México antiguo

    Códice de Cuetlaxcohuapan

    María Teresa Sepúlveda y Herrera
    El Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.
    27-09-2018 16:11
  • México antiguo

    Las cihuateteo contraatacan. El glifo 1 mono del Centro Histórico de la Ciudad de México

    Leonardo López Luján, Alfredo López Austin
    Una singular escultura mexica.
    27-09-2018 12:05
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Huitzilopochtli

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    26-09-2018 16:39
  • México antiguo

    ¿Tenían los mayas un dios del viento?

    Martha Ilia Nájera C.

    26-09-2018 12:09
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochitlan. Lado de Tláloc

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    Frente al acceso al adoratorio se encuentra la escultura de un chac mool de piedra pintado con azul, rojo, blanco y negro. Se relaciona con el dios del agua y entre las funciones que probablemente tuvo están, entre otras, ser piedra de inmolación y también ser intermediario entre los ofrendantes y el dios que reside dentro del adoratorio. También se ha señalado que se trata de una representación de Tláloc, según un estudio comparativo de diversas imágenes de la deidad (López Luján, et al. , 2017).

    25-09-2018 17:24
  • México antiguo

    Templos dedicados a Ehécatl-Quetzalcóatl

    Eduardo Matos Moctezuma

    25-09-2018 14:14

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • 259
  • 260
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023