• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El mecapal. Genial invento prehispánico

    Aunque no se sabe quién lo inventó ni cuándo se inició su uso, el mecapal fue muy utilizado en la época prehispánica para transportar todo tipo de bienes.

    05-09-2016 10:15
  • México antiguo

    Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan

    A partir de las investigaciones realizadas hasta ahora en Donceles 97 y el simbolismo de algunas de las esculturas recuperadas es posible proponer, de manera preliminar, que la edificación encontrada sea el calmécac.

    05-09-2016 09:49
  • México antiguo

    El juego de balón con bastones en Teotihuacan

    El autor sugiere que la función esencial del juego de balón con bastones era seleccionar a las víctimas para los sacrificios.

    05-09-2016 09:17
  • México antiguo

    Máscara ceremonial de Tlatilco, estado de México

    En el Centro de México hay evidencias de conceptos religiosos muy complejos desde tiempos tempranos; uno de los mejores ejemplos es Tlatilco.

    05-09-2016 09:00
  • México antiguo

    Xochiquétzal y Tlazoltéotl. Diosas mexicas del amor y la sexualidad

    Xochiquétzal es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes. Tlazoltéotl en cambio era diosa de la pasión y de la lujuria.

    05-09-2016 08:41
  • Calendario mexica

    5 septiembre, 2016 / 8 muerte

    chicuei miquiztli

    05-09-2016 08:18
  • Calendario maya

    5 septiembre, 2016 / 4 rocío

    13. 0. 3.13.12    4 eb’       15 mol   

    05-09-2016 08:13
  • México antiguo

    Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica

    Es difícil saber con qué paisajes olorosos se enfrentaban los antiguos pueblos de Mesoamérica. A los olores generados por el medio ambiente y la actividad humana hace mucho que se los llevó el viento.

    03-09-2016 12:51
  • México antiguo

    Cempoala, Veracruz

    En la historia de la conquista de México-Tenochtitlan, Cempoala (la antigua capital totonaca) fue teatro de acontecimientos determinantes, siempre ligados al nombre de Hernán Cortés.

    03-09-2016 12:44
  • México antiguo

    Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana

    Uno de los más importantes rasgos de la cosmovisión mesoamericana fue considerar como entes vivos los elementos del paisaje: cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas.

    03-09-2016 12:30
  • México antiguo

    La historia prehispánica de Sonora

    Para conocer la historia de Sonora es necesario dividirla en dos tiempos: uno reciente, de 1850 d.C. al siglo XX, y uno antiguo, anterior a 1850 d.C. 

    02-09-2016 17:35
  • México antiguo

    Los dioses mayas. Una aparición tardía

    Si tomamos en cuenta las representaciones y el culto que se rinde a los dioses mayas del Clásico, no tienen ni la naturaleza ni el carácter de los dioses del Posclásico.

    02-09-2016 17:31

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 459
  • 460
  • 461
  • 462
  • 463
  • 464
  • 465
  • 466
  • 467
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023