-
Cráneo bilobular en El Cóporo, Guanajuato
Un rasgo relevante del entierro localizado en El Cóporo, es la deformación. de tipo bilobulado, que muestra el cráneo del individuo.
-
Monte Albán, Oaxaca
El poder que se representa en la Plaza Principal de Monte Albán es un poder sagrado, que va más allá de las capacidades y escala humanas, cuya expresión física estuvo presente para trascender los tiempos y los hombres.
-
El cristal de cuarzo del Fin del Mundo
Los grupos Clovis del Fin del Mundo, Sonora, utilizaron diferentes materias primas para elaborar sus herramientas.
-
El Códice de Dresde
El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París.
-
El oro del cenote de Chichén Itzá, Yucatán
A pesar de que Chichén Itzá decayó como un centro importante, el cenote siguió siendo un lugar sagrado al que acudían distintos grupos a depositar sus ofrendas.
-
Ek Chuah, dios del comercio
En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao.
-
Los regalos y los vínculos políticos en Yaxchilán, Chiapas
El intercambio de regalos fue una de las formas en las que se pusieron de manifiesto los vínculos políticos entre las diversas entidades mayas de las Tierras Bajas del sur durante el Clásico Tardío.
-
El agua y el fuego entre los mexicas
El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.
-
Cuicuilco, Ciudad de México
La ocupación más antigua de que se tiene conocimiento en Cuicuilco, “lugar donde se hacen cantos y danzas”, ocurrió entre 2100-1800 a.C.
-
Alejandro de Humboldt en México
Alejandro de Humboldt representa sin duda el paradigma del viajero científico del siglo XlX. Es considerado el “padre fundador de la antropología y la arqueología americanistas”.
-
Tamales para pedir la lluvia
Samuel Villela F.
La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia.
-
138. Amaranto. Fuente de la “alegría”
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.
-
Nuestras ediciones vigentes
Nuestras ediciones en circulación están dedicadas al Amaranto (edición 138) y al Códice de Dresde (especial 67).
-
La llegada del perro europeo
Uno de los factores que hicieron que el techichi desapareciera fue la rápida aceptación de los perros europeos por los mesoamericanos.
-
El perro sustituto del hombre
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio sangriento porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.