-
El Cenote Sagrado, Chichén Itzá, Yucatán
Los cenotes eran considerados sitios sagrados, lugares de comunicación con las deidades del agua, y los ritos en que se arrojaban ofrendas al fondo de ellos incluían el sacrificio humano.
-
Los códices mixtecos
Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de diversos linajes.
-
Etapa constructiva VI del Templo Mayor de Tenochtitlan
Con esta etapa termina vuestra visita a los vestigios que la arqueología ha podido encontrar del Templo Mayor.
-
Pintura mural, Calakmul, Campeche
En Calakmul se encuentra un grupo de pinturas murales de notable manufactura y, en buena parte de los casos, en magnífico estado de conservación.
-
Recinto de las Águilas o Casa de las Águilas, Templo Mayor de Tenochtitlan
El edificio fue construido hacia la etapa V del Templo Mayor (1480 d.C.) y cuenta con elementos como banquetas policromadas y esculturas de barro.
-
Yuririapúndaro, Guanajuato
Entre las principales obras arquitectónicas e hidráulicas realizadas en el siglo XVI en la Nueva España, resaltan por su grandeza el convento y la laguna construidos en Yuririapúndaro, Guanajuato.
-
La montaña sagrada
La creencia de las montañas como bodegas en donde se guarda el agua y alimento de los hombres es muy antigua y en muchos pueblos de México aún persiste.
-
¿Fue traidora la Malinche?
Eduardo Matos Moctezuma
Frecuentemente escuchamos el término “malinchista”, atribuido a aquel que tiende a valorar más lo extranjero que lo nacional, ¿qué tan adecuada es esa idea?
-
Malinalco, Estado de México
Los vestigios de Malinalco incluyen estructuras de carácter ceremonial y militar.
-
Los orfebres de Moctezuma
Bernal Díaz del Castillo se refiere a un grupo de “grandes oficiales” de la orfebrería, a quienes denomina los “plateros del gran Montezuma”.
-
Los códices coloniales
Del siglo XVI al XVII surgen en abundancia los códices llamados “coloniales”, que permiten conservar el antiguo sistema de “escribir pintando”.
-
El Sacerdote de Atlihuayán, Morelos
Esta pieza, que tiene rasgos del arte olmeca, muestra, como su nombre lo indica, a un sacerdote vestido con la piel de un animal, indumentaria propia de su cargo.
-
La Piedra del Sol
Pero hablemos del contenido de la escultura. En ella vemos la aprehensión del tiempo mexica. En sus relieves se expresan mitos cosmogónicos como el de las edades o soles.
-
Tetzcotzinco, Estado de México
El cerro del Tetzcotzinco alberga una de las obras de ingeniería hidráulica más notables de la época prehispánica.
-
Los códices prehispánicos
De los códices prehispánicos muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada.