-
La cuenta larga y la máquina del tiempo
La cuenta larga es un cómputo lineal y continuo de días transcurridos a partir de una llamada fecha era.
-
Demografía, urbanismo y población. Cómo levantar un censo de los desaparecidos
Las preguntas históricas más elementales son: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? Ésta es la meta de la investigación arqueológica.
-
La muerte de Motecuhzoma II. Entre todos lo mataron y él solito se murió
Es imposible concluir cómo murió realmente Motecuhzoma II y cuál fue el bando que se ocupó de ello.
-
Plazuelas, Guanajuato
Plazuelas –el primer sitio arqueológico abierto al público en Guanajuato– estuvo habitado en una época de profundas transformaciones políticas y culturales.
-
Bultos sagrados de los ancestros entre los mayas
Maricela Ayala Falcón
Los “bultos” entre las comunidades mayas tienen una antigüedad que se puede atestiguar, arqueológicamente, desde finales del Preclásico hasta la Colonia.
-
El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones
El Palacio Quemado es uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de Tula, en el que probablemente se realizaron actividades administrativas.
-
La sexualidad entre los antiguos mayas
Para indagar en los conceptos sexuales de los mayas, nos valemos de sus representaciones y textos glíficos, que pueden confrontarse con las palabras e ideas posteriores de sus descendientes.
-
La estera y el trono. Los símbolos de poder de Motecuhzoma II
Leonardo López Luján, Guilhem OlivierEn Tenochtitlan existía lo que Michel Graulich ha definido como una “realeza sagrada”: un sistema político en el que el supremo gobernante aparecía en diversas circunstancias como representante de los dioses.
-
¿Es Tláloc la escultura que está en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec?
Frente al Museo Nacional de Antropología se observa una monumental escultura en piedra al que la gente llama comúnmente “Tláloc”, aludiendo así al dios del agua entre los mexicas.
-
Presencia contemporánea de los nahuas
Uno de los pueblos originarios de México con mayor número de hablantes es el pueblo nahua, actualmente cuenta con más de dos millones de hablantes.
-
Toponimia e identidad
Los nombres de lugar son un importante elemento en el contexto de la identidad nacional. Recorrer los nombres del escenario geográfico de México es ir “leyendo” no poco de su historia.
-
El culto a la lluvia en la Colonia. Los santos lluviosos
Los pueblos agrícolas de Mesoamérica requirieron, ya en la Nueva España, personajes que sustituyeran a las antiguas deidades del agua y de la lluvia.
-
Origen mítico de las ciudades
Las antiguas ciudades mesoamericanas son un reflejo sintético y simbólico de principios ordenadores del pensamiento indígena desde tiempo inmemorial.
-
La construcción de las grandes pirámides de México
Combinada con los análisis artísticos y otros estudios complementarios, la energética arquitectónica nos brinda un amplio abanico de enfoques respecto a la construcción de obras en el pasado.
-
Las otras imágenes de Coyolxauhqui
Lejos de lo que pudiera suponerse, son contadas las imágenes conocidas de Coyolxauhqui. Varían mucho entre sí en tamaño, materia prima y calidad.